La Universidad de Venecia estudia la Fira Mediterrània en una tesis

El documento destaca dos ferias a nivel internacional: Womex y Mediterrània   La fórmula de gestión de la Fundación y la parte profesional son analizados en el trabajo  

El documento destaca dos ferias a nivel internacional: Womex y Mediterrània

 

La fórmula de gestión de la Fundación y la parte profesional son analizados en el trabajo

 

Manresa, 8 de agosto de 2012 • La Universidad de Venecia, una de las mejores universidades en Italia en estudios de economía, humanidades, idiomas y ciencias, ha presentado una tesis en la que estudia la Feria. La tesis -dentro de la licenciatura específica de Economía y Gestión de las Artes y de las Actividades Culturales, en el que está especializada la universidad veneciana-, ha sido escrita por Federica De Guio y se titula 'La fiera mercato nell'era della musica liquida '. Ha sido dirigida por los profesores italianos Veniero Rizzardi y Fabrizio Panozzo y aborda la realidad actual de los mercados musicales, en referencia a la primera edición de la feria italiana MEDIMEX, que se celebró el pasado otoño en la ciudad pugliesa de Bari.

                  

Federica De Guio analizó especialmente la última edición de la Feria en 2011 y siguió su trabajo con entrevistas con el presidente del comité ejecutivo de la Fundación, Lluís Puig, y con el gerente Jordi Bertran. La tesis analiza tanto la fórmula de gestión a través de la fundación como el apartado profesional etiquetado desde la última edición como 'Mediterráneo Profesional Meeting'. Dentro de este, da relevancia a los encuentros conocidos como 'Networking Meetings', que se desarrollan en el palco profesional. Federica De Guio también destaca el trabajo en red que realiza la Feria tanto dentro de la Coordinadora de Ferias de Artes Escénicas del Estado, como dentro de la Red estatal de teatros, auditorios, circuitos y festivales de titularidad pública. El análisis hace especial hincapié en la labor desarrollada a través de internet y de las redes 2.0 del evento manresano, aunque también remarca las relaciones interpersonales y el contacto físico que se producen en la lonja, así como el conocimiento y la valoración en directo de los diferentes artistas programados.

 

La tesis concluye que ‘el evento ha evolucionado de manera coherente y lineal, manteniendo la tradición mediterránea como un rasgo de la programación de espectáculos, y proyectándola hacia otros países interesados ​​en la promoción de la industria cultural relacionada con este tema específico’.En relación a la situación actual de crisis económica y la inevitable dificultad de gestión de los recursos disponibles, Federica De Guio considera que ‘la Mediterrània la estructura ha sabido también optimizar su fórmula propia para convertirse en aún más eficiente , incluso obteniendo un aumento de participantes en la edición 2011’.

En relación al impacto económico en el sector cultural, la Universidad de Venecia apuesta por destacar uno de los datos del estudio elaborado por la Universidad vasca de Deusto sobre la Feria que considera que un 40% de los contratos obtenidos los obtienen los grupos programados en la sección oficial, y el 60% restante resulta de los contactos surgidos en el palco profesional y otros espacios durante la Feria.

 

La Universidad de Venecia
La Universidad de Venecia, conocida como Università Ca'Foscari-Venecia, fue fundada el 6 de agosto 1868 como una Escuela de Negocios, la primera en Italia y la segunda en Europa. Actualmente es una universidad pública con sede en Venecia, en el norte de Italia, que da enseñanzas a 20.000 alumnos cada curso. El análisis dedicado a la Feria también establece paralelismos con el otro gran mercado internacional de las músicas del mundo, el WOMEX, de carácter itinerante. El año pasado tuvo lugar en Copenhague, y este año se celebrará en la ciudad griega de Tesalónica, capital de la región de la Macedonia central.