El Presidente de la Sociedad del Simposio de Fuegos Artificiales cierra el 13 º certamen, celebrado en Malta, con el mensaje de la delegación vasco-catalana: "Tenemos que ser respetuosos con la raíz"

La Fira Mediterrània de Manresa valora el Simposio Internacional como un escaparate que facilita la internacionalización de la cultura catalana

La Fira Mediterrània de Manresa valora el Simposio Internacional como un escaparate que facilita la internacionalización de la cultura catalana

El canadiense Ettore Contestabile, presidente de la ISF Society, se refirió durante la clausura del 13 º Simposio Internacional de Fuegos Artificiales a las palabras que una hora antes había pronunciado la delegación vasco-catalana, integrada por la pirotécnica Euskalduna Izaskun Astondoa y por Jordi Bertran, en representación de la Fira Mediterrània de Manresa. El prestigioso Contestabile ha querido de esta manera resaltar las particularidades de tradiciones de uso de artificios pirotécnicos como las expuestas no sólo por Cataluña y Euskadi, sino también por el ponente mexicano Jorge Mauro Márquez, o por los representantes de la Union Philharmonic Society, de la localidad maltesa de Luqa, Andre Magri y Neil Zammit, que el primer día del certamen ofrecieron una sesión de gran nivel sobre los usos populares que las entidades hacen en este archipiélago.

La ponencia vasco-catalana presentó una notable información de diferentes localidades de Cataluña, siempre refiriéndose al uso amateur de artificios pirotécnicos con raíz patrimonial. La Fira Mediterrània ha presentado información audiovisual, escrita y/o verbal de las siguientes localidades catalanas: L'Arboç, Berga, Les Borges del Camp, Granollers, Manresa, Mataró, Reus, Sitges, El Vendrell y Vilafranca del Penedès. Del conjunto de manifestaciones catalanas, también se ha explicado el uso popular de cohetes la Noche de San Juan, las tracas, el correr la traca, los transparentes, las salvas, las encendidas de campanario, las entradas de procesión, los grupos de fuego, los "glorias" y las tronadas. La conferencia ha sido publicada por la ISF Society y entregada en inglés a los 350 delegados de 40 estados de los cinco continentes que finalmente han seguido el Simposio, tanto en papel como en formato digital. Por tanto, la ponencia de la Fira ha servido para proyectar internacionalmente los usos populares de nuestras manifestaciones pirotécnicas de raíz.

Estudios de impacto económico

"La ciudad de Sidney en Australia obtiene durante los tres días que rodean la Noche de Fin de año un impacto económico de 156 millones de dólares a partir de 12 minutos de fuegos artificiales". Estos eran los datos que el organizador de la City of Sidney-el Ayuntamiento de Sydney-y Salvatore Foti, de la compañía australiana Foti Fireworks, daban por buenas durante el Simposio. Hay que añadir los 23 millones de visionados que estos 12 minutos tuvieron en directo en la red de internet. Y es que el impacto económico de la pirotecnia ha sido uno de los argumentos que ha sobresalido en estas jornadas internacionales que han tenido lugar en la capital de Malta, La Valeta.

La delegación catalana de la Fira Mediterrània ha compartido estancia con representantes de Andalucía, Euskadi, Galicia y Valencia, así como con organismos cooperantes del Gobierno español. Algunas de estas delegaciones también estuvieron presentes con stands en la lonja del Simposio, pero únicamente Cataluña y Euskadi fueron ponentes en las sesiones de trabajo. Durante el Simposio-Feria los malteses, que usan la palabra "festa" para denominar sus fiestas tradicionales y populares, han compartido sus usos patrimoniales de la pirotecnia, desarrolladas de forma totalmente amateur. Entre los diferentes network meetings en que la Fira ha participado, merece ser destacado el conducido por Frank Zammit de la Sociedad St.. Joseph de la localidad de Ghaxaq ofrecido a diferentes delegaciones internacionales. Algunas de estas formas tradicionales de pirotecnia existían en Cataluña en tiempos no demasiado lejanos.