La Fira Mediterrània concreta su nuevo proyecto artístico para el período 2014 – 2016

- La cultura popular -desde una óptica renovada, abierta y con fuerte acento participativo - tendrá un papel central en esta nueva etapa - La Fira trabaja ya en varios proyectos de coproducción de ámbito social que implicarán a diferentes colectivos manresanos - Bajo el nombre de " mesas de pensamiento" la Fira establecerá dos foros permanentes de trabajo profesional vinculados a la Lonja

- La cultura popular -desde una óptica renovada, abierta y con fuerte acento participativo - tendrá un papel central en esta nueva etapa

- La Fira trabaja ya en varios proyectos de coproducción de ámbito social que implicarán a diferentes colectivos manresanos

- Bajo el nombre de " mesas de pensamiento" la Fira establecerá dos foros permanentes de trabajo profesional vinculados a la Lonja

- Se abre la convocatoria artística para participar en la 17ª edición de la Fira hasta el 24 de marzo

HACIA UNA "NUEVA" CULTURA POPULAR

La Fira Mediterrània de Manresa apuesta por conectar mejor la cultura popular, las artes escénicas, la participación y la búsqueda de nuevos públicos, sin olvidar las músicas del mundo que la han convertido durante los últimos años en punto de referencia europeo. Con este punto de partida, la Fira ha abierto la convocatoria artística de la 17ª edición, que este año adelanta las fechas de celebración al segundo fin de semana de octubre, del 9 al 12.

Esta nueva dinámica de la Fira Mediterrània de Manresa quiere dar respuesta al clamor de buena parte de la sociedad para disponer de más y mejores mecanismos de participación en la vida pública, un movimiento que últimamente es especialmente intenso en Cataluña y un factor de peso que -a nivel global-está transformando la sociedad en general y el sector de la cultura en particular. La cultura reconoce el alto valor que puede aportar a la sociedad a través de la práctica artística, y la Fira no quiere mantenerse al margen de las fuertes tendencias que -en los últimos años- vinculan la creación artística con la comunidad, los nuevos públicos, la interacción, la pedagogía, la participación o la inclusión social.

Estas transformaciones están estrechamente ligadas con el concepto de cultura popular, foco de atención de la Fira Mediterrània desde sus inicios, y ahora el mercado manresano quiere aportar una mirada actual e inclusiva. En este sentido, la Fira entiende la cultura popular como toda aquella que amplía la base social de la cultura, haciéndola llegar a nuevos colectivos y públicos; que fomenta la participación, la inclusión social y vincula el patrimonio inmaterial con las relaciones sociales. La que va de los videojuegos y el graffiti a la cultura tradicional; del teatro social al circo y las artes de calle, pasando por la danza comunitaria, el videomapping o los proyectos pedagógicos y familiares.

UN REFERENTE DE LA MÚSICA MEDITERRÁNEA

Las músicas del mundo, especialmente las provenientes del arco mediterráneo, mantendrán su protagonismo, teniendo en cuenta que la Fira se ha convertido en los últimos años un mercado de referencia estatal y europeo, con el foco puesto en el Mediterráneo. En este sentido, la Fira se plantea como nuevos objetivos consolidarse como mercado líder en España en músicas del mundo y potenciar su capacidad de exportación de artistas y cultura catalana.

CONTINUIDAD E INNOVACIÓN

Lo más relevante de esta nueva etapa es la actualización del discurso de la Fira en el entorno social y cultural propios de la segunda década del siglo XXI. La concepción amplia del término "popular", la preocupación por el retorno social de la cultura o la producción de proyectos escénicos de carácter comunitario son elementos que ya han existido puntualmente en la Fira. Así, en coherencia a la labor realizada, la Fira mantiene en esta nueva etapa muchas de sus principales coordenadas: carácter multidisciplinar y profesional  alto nivel de actividad y principales espacios escénicos. La programación de la Fira del 2014 volverá a incluir también, como en las últimas ediciones, la figura del artista invitado. La Fira tendrá su núcleo artístico en el centro de Manresa, y más concretamente en el paseo Pere III que se confirma como la columna vertebral de la muestra. En cuanto a los espectáculos incluirán -como es habitual- , propuestas de todos los formatos tanto en sala como en la calle y dirigidos a público tanto adulto como familiar. En línea con la voluntad de acercar la cultura a nuevos públicos y colectivos, se apostará también por espectáculos en formatos no convencionales (videojuegos, artes visuales, site specific , etc.)

GENERACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS Y APOYO A LA CREACIÓN

Con la voluntad de promover proyectos relacionados con estos nuevos ámbitos de trabajo, la Fira ya está trabajando en varias coproducciones. Se trata de propuestas que -a partir de las artes escénicas y la música- toman como eje el trabajo comunitario, la inclusión social o la participación de nuevos colectivos en la cultura. De este modo, numerosos manresanos tendrán la oportunidad de hacer un trabajo artístico durante meses junto a artistas de renombre.

Esta tarea se suma al acuerdo que la Fira mantiene para el estreno de proyectos becados por la Fundación Jaume Casademont en materia de Innovación en Cultura Popular. Por primera vez, se concederán dos becas -hasta ahora era una- que se presentarán en exclusiva en Manresa.

LOS EJES PROGRAMÁTICOS TAMBIÉN PRESENTES EN LA LONJA

El planteamiento artístico es indisociable de la actividad profesional, la que se concentra en la Lonja. Así, la Fira quiere convertirse en núcleo de tendencias e ideas en el ámbito de trabajo comunitario, la participación, la cultura popular y la búsqueda de nuevos públicos. La Lonja se convierte pues en un foro donde poner en contacto a artistas y creadores, programadores, gestores culturales, instituciones, entidades del 3r sector, asociacionismo e industrias culturales para hablar de las nuevas oportunidades que se presentan, desde una óptica internacional. Un aspecto innovador y enriquecedor de estas iniciativas será el hecho de que en la Fira, a diferencia de otros espacios de debate, algunos de los proyectos se podrán ver también sobre el escenario. Esta línea de trabajo está estrechamente ligada a la labor realizada desde hace años por el Teatro Kursaal y la Asociación El Galliner, que ya han situado Manresa como un referente nacional en este ámbito. Una tarea que la Fira quiere colaborar a profundizar.

Paralelamente, la lonja manresana debe seguir siendo un punto privilegiado de contacto y compra-venta tanto del sector de las artes escénicas (circo, familiares, artes de calle...) como de las músicas del mundo. En este sentido, la Fira reforzará tanto su presencia en foros internacionales como la política de colaboraciones e intercambios con mercados, festivales y redes internacionales.

MESAS DE PENSAMIENTO

Con la voluntad de generar reflexión y proyectos, la Fira también impulsará dos mesas de pensamiento (una sobre artes escénicas, comunidad y nuevos públicos, y la otra sobre músicas del mundo) que se celebrarán de forma periódica durante el año. Estarán formadas por profesionales de referencia en cada ámbito y su misión será trabajar sobre los nuevos retos que se presentan. Las conclusiones de cada uno de estos encuentros serán recogidas y publicadas.

COMISIÓN ARTÍSTICA

La Fira renueva la confianza en los miembros de la comisión artística que durante las últimas ediciones la ha asesorado tanto en el diseño artístico del proyecto como en la elección a partir de las propuestas recibidas. Está formada por profesionales de prestigio como el director del Mercat de les Flors y Premio Nacional de Danza 2008, Cesc Casadesús, los que fueron ideólogos de la Fira del Circ Trapezi de Reus y Premio Nacional de Circo 2007, Jordi Aspa y Bet Miralta, y la directora del festival El Més Petit de Tots de Sabadell, Eulalia Ribera. A parte de la comisión, la Fira también cuenta con asesoramientos puntuales por parte del periodista y activista musical Jordi Urpí y el crítico y activista teatral Quim Armengol.

NOVEDADES ORGANIZATIVAS EN LA FIRA MEDITERRÀNIA

La reciente renovación de David Ibáñez como director de Fira Mediterrània por un periodo de 3 años parte de la voluntad de que disponga del tiempo necesario para la implantación del nuevo proyecto artístico. En este sentido, las principales novedades organizativas pasan por la dedicación a tiempo completo en la Fira de David Ibáñez y la asunción por parte de la manresana Lidia Hinojo de la gerencia. El nombramiento de Hinojo se producirá a propuesta del Comité Ejecutivo en una próxima reunión del Patronato de la Fundación. Hinojo -que accede a esta responsabilidad con el consenso de los actuales gerente y director artístico- ha estado durante los últimos siete años al frente del área profesional de la Fira y acredita un conocimiento muy amplio del proyecto. Jordi Bertran, el actual gerente, dejará el cargo el próximo 15 de abril.

LA CONVOCATORIA ARTÍSTICA

Hoy se abre el periodo de presentación de los proyectos para formar parte de la 17ª edición de la Fira Mediterrània, que se cerrará el lunes 24 de marzo de 2014. La convocatoria remarca el carácter interdisciplinario de la Fira, y aglutina los diferentes lenguajes artísticos: artes visuales, circo, danza, exposiciones, música, narración oral y teatro. Se perfilan dos ejes programáticos para las nuevas creaciones: Por un lado la cultura popular. En este eje encajan proyectos comunitarios y de inclusión social, nuevos formatos artísticos, espectáculos multidisciplinares e innovadores, espectáculos de cultura popular tradicional, espectáculos interactivos y/o participativos, espectáculos familiares, proyectos educativos y de sensibilización, espectáculos itinerantes, circo y artes de calle y juegos y videojuegos, entre otros. El otro eje programático que define la Fira es el de las músicas del mundo, con especial atención en el Mediterráneo. En este sentido, el mercado manresano continuará programando espectáculos en diferentes formatos - pequeño, medio o grande-, de sala o de calle, y dirigidos tanto al público adulto como al familiar.

La Fira priorizará en su selección la calidad y el interés artístico de las propuestas, el encaje con los dos ejes programáticos mencionados y su carácter de estreno. También se tendrá en cuenta el recorrido potencial de la propuesta, la calidad de los artistas y el interés mostrado hacia la Fira como espacio de encuentro, diálogo e intercambio.

Los requisitos se pueden consultar en la web de la Fira, www.firamediterrania.cat, el canal a través del cual se pueden enviar las propuestas de participación.

P2054812.JPG

Lluís Puig (director general de Cultura Popular, Asociacionismo y Acción Cultural), Joan Calmet (teniente de alcalde de Cultura del ayuntamioento de Manresa) y David Ibáñez (director artístico de Fira Mediterrània).

P2054838.JPG

De izquierda a derecha: Lluís Puig, Joan Calmet, David Ibáñez, Jordi Urpí, Eulàlia Ribera, Bet Miralta y Lídia Hinojo.