La recuperación y actualización del patrimonio artístico y cultural, presente en la 20ª Fira Mediterrània
Una novedosa adaptación de El Llibre Vermell de Montserrat llevará por primera vez la Fira Mediterrània a la Abadía de Montserrat
Una novedosa adaptación de El Llibre Vermell de Montserrat llevará por primera vez la Fira Mediterrània a la Abadía de Montserrat
El Focus Occitania presentará una amplia muestra del rico patrimonio inmaterial de esta área cultural y geográfica
Colectivos de todo el territorio llevarán a Manresa una reflejo del buen estado de salud de la cultura popular de base
Els Moixiganguers d’Igualada, los Tirallongues de Manresa, los Castellers de Berga y los Castellers de la Vila de Gràcia forman una diada inédita con fuerte presencia de la Cataluña Central
La Plaça Major de Manresa volverá a convertirse en un espacio de juego tradicional
Cultura viva y L’Envelat, las exposiciones de la 20ª edición
La 20ª Fira Mediterrània, que tendrá lugar del 5 al 8 de octubre, presenta este año una programación basada en cuatro mensajes. Cuatro valores que definen los 20 años de trayectoria del proyecto: futuro, patrimonio, innovación y Mediterráneo.
El compromiso de la Fira con la recuperación y actualización del patrimonio artístico y cultural del país ha sido una constante a lo largo de su historia. Este año la Fira trasladará por primera vez su programación en la Abadía de Montserrat, marco ideal para la innovadora adaptación de El Llibre Vermell de Montserrat a cargo de Magister Petrus, el Esbart Dansaire de Rubí y el Cor de Cambra Francesc Valls. Esta producción a partir del manuscrito de 1399 pone en valor uno de los descubrimientos del desaparecido Padre Gregori Estrada: su conexión con la cultura popular y la presencia en el texto de coreografías pensadas para ser bailadas por los peregrinos. La producción toma el relevo del trabajo hecho en décadas anteriores por figuras como Albert Sans, Fabià Puigserver y el Padre Ireneu Segarra.
Tradición, participación y territorio
La Fira explorará, como es habitual, las potencialidades de la cultura popular y tradicional como elemento participativo, de trabajo comunitario y también de arraigo al territorio. En este sentido, tendrá lugar el Focus Occitania que llevará a Manresa una muestra del rico patrimonio inmaterial de esta área cultural y geográfica, con atención especial al bestiario festivo, la polifonía, el baile y los juegos y deportes tradicionales. Entre las propuestas, los grupos de polifonía Aqueles, Cocanha y Polifònic System, el grupo de baile folk Bal O'Gadjo y Socarrel, el proyecto liderado por Roberto Olivan, Laurent Delforge y Cocanha y que conectará de forma inédita movimiento, electrónica y polifonía tradicional. La Lonja Profesional acogerá la exposición Cultura viva: Fargaires de Tradicions, una muestra de mitos, cuentos y leyendas, carnaval, bestiario y deportes tradicionales de las culturas occitana y catalana. También dentro del Focus Occitania, visitarán la Fira dos figuras de bestiario festivo declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: el Poulain de Pézenas y la Tarasque de Tarascon.
En su vertiente más participativa, la Fira volverá a convertir la Plaça Major de Manresa en un espacio de juego tradicional con la instalación de un proyecto comunitario donde una veintena de jóvenes de una formación impulsada por AMPANS han dado vida a la escultura espectacular de un árbol mecánico, mediante el diseño y la creación de piezas de hierro con sensores de movimiento. Todo, bajo la coordinación del taller de creación de animales y vida mecánica Ferroluar.
La Fira también programará la propuesta del grupo de teatro amateur de Granollers Quatre per Quatre, que coincidiendo con el centenario de la publicación de L'auca del senyor Esteve, recuperará su adaptación del clásico de Santiago Rusiñol, de la mano de la Xarxa de Teatres d’Ateneus de Catalunya.
Por otra parte, la jornada castellera, un clásico en el programa de la Fira mediterrània desde sus inicios, contará con la participación de cuatro grupos: Els Moixiganguers d’Igualada, los Tirallongues de Manresa, los Castellers de la Vila de Gràcia y los Castellers de Berga. Es la primera vez que todas estas colles, la mayoría provenientes de la zona de influencia de la Cataluña Central, actuarán en la misma plaza.
Finalmente, en la vertiente más patrimonial la Fira contará con una propuesta interesante procedente de La Garrotxa: la imaginería festiva de Sant Feliu de Pallerols con el Baile de Caballitos, Gigantes y Mulassa, formado por cinco bailes representativos de la Cataluña Vieja, y también con el Baile de Cercolets de Valls acompañados de la Cobla Berga Jove, el Drac de Gracia, la Banda de Benissanet & Mulassa y las formaciones locales Unió Musical del Bages y Grup Sardanista Dintre el Bosc.
L’Envelat, exposición en homenaje a un símbolo de la Fiesta Mayor
Todo el que quiera, también podrá disfrutar de la exposición L’Envelat. Arquitectura singular y símbolo de la Fiesta Mayor, inaugurada el viernes 22 de septiembre en la Jornada Pórtico. Esta muestra organizada por el Departamento de Cultura de la Generalitat y el Institut Ramon Muntaner con motivo del bicentenario de la Fiesta Mayor de Gracia, rescata del olvido los entoldados que, plantados en plazas y descampados para alojar los actos de la fiesta mayor (bailes, conciertos, comidas, concursos, espectáculos...), fueron un hecho social muy relevante durante más de un siglo.