El Humus Mediterrani llega a la 10ª edición

El Humus Mediterrani es la sección off de la Fira Mediterrània de Manresa que complementa la oferta oficial con las propuestas más cercanas a la raíz tradicional, iniciativa del espacio de música y cultura D’Arrel.

El Humus Mediterrani es la sección off de la Fira Mediterrània de Manresa que complementa la oferta oficial con las propuestas más cercanas a la raíz tradicional, iniciativa del espacio de música y cultura D’Arrel.

10 años, 67 conciertos

A lo largo de estos 10 años, habrán actuado en el Humus 67 grupos provenientes mayoritariamente de Cataluña, pero con presencia también de las Islas Baleares, de la Comunidad Valenciana, la Catalunya Nord, Occitania e Italia.

El humus es la capa de tierra biológicamente más viva y que alimenta las semillas de las que surgen las raíces y las plantas. Aplicado a la música folk y de raíz tradicional el humus remite a las personas anónimas que han preservado o creado música y canción tradicional, grupos amateurs y escuelas de música de raíz tradicional catalana.

Tras su paso por Manresa, muchos de los 67 grupos participantes han consolidado su posición profesional. Incluso, algunas formaciones posteriormente han participado en la sección oficial de la Fira, consiguiendo, en algunos casos, proyección internacional. Un ejemplo reciente es el del dúo gallego Caamaño&Ameixeiras, que actuaron en el Humus 2020, en la sección oficial de la Fira en 2021 y que se ha hecho un hueco en el circuito europeo de la música tradicional.

Desde el Humus se ha velado por la participación de grupos locales, concretamente 10 a lo largo de estos años. Poniendo siempre la exigencia de calidad en todos los grupos seleccionados.

Por la programación del Humus, además de grupos emergentes, también han pasado propuestas emergentes de músicos ya más conocidos como Coloma Bertran, Marc del Pino, Pere Romaní, Manu Sabaté, Meritxell Neddermann, Heura Gaya, Marc Egea, Xavier Ciurans, y grupos como Corrandes són Corrandes, Ballaveu, la Puça, Ballugall, etc.

Humus ha sido por tanto un buen trampolín que muchos artistas han aprovechado.

Los 10 años del Humus han sido posibles gracias a la colaboración que siempre ha habido entre el equipo de Fira Mediterrània y el de D'arrel, grupo programador y financiador parcial del Humus, dentro de Favets y Tremendos S.L., y también a la buena disposición de Òmnium Cultural Bages Moianès, entidad que cede su local para realizar los conciertos.

La programación de 2022

Una novedad del Humus 2022 es que cuatro de los conciertos se harán en la plaza Sant Domènec, la Plaza de la Fira. En los últimos años, para poder aplicar las medidas sanitarias para hacer frente a la Covid-19, se habían llevado a cabo en la Plaza Europa, la Taberna de la Fira y la Plaza Porxada. Con el cambio de este año, se ganará en centralidad. Otro de los conciertos tendrá lugar en el Espai Òmnium y el último será itinerante por el centro de la ciudad.

En cuanto a la procedencia, dos de los 6 conciertos correrán a cargo de grupos locales. También participará un grupo de las Islas Baleares y otro de la Catalunya Nord.

Les Aoédées

Viernes 7 de octubre · 21 h · Plaza Sant Domènec (Plaza de la Fira)

Desde la Catalunya Nord nos llega el dúo vocal femenino que nos hará bailar cantando polifonías a cappella o acompañadas de pequeñas percusiones como panderetas, panderos cuadrados, claves... Cantarán melodías mediterráneas con sus propios arreglos. Su nombre viene del griego “Aoédé” que significa musa del canto.

Proponen una gran diversidad polifónica en cantos tradicionales catalanes, italianos, occitanos, franceses, corsos y composiciones personales, adaptada para bailar.

Fueron las ganadoras del concurso Robert Pellicer de baile folk 2022, celebrado en Girona.

Giravolt

Viernes 7 de octubre · 22:15 h · Plaza Sant Domènec (Plaza de la Fira)

Influenciados por los festivales europeos de baile folk y la cultura catalana, fusionan los ritmos y las melodías para crear sus propias composiciones pensadas para bailar y mostrar las danzas catalanas y su encaje con los estándares de las danzas europeas.

Podréis bailar mazurcas, bolangeras, valses, scottish, polcas, balls plans, …

Biterna

Viernes 7 de octubre · 23.30 h · Plaza Sant Domènec (Plaza de la Fira)

Es una formación musical a trío que crea repertorio folk desde la contemporaneidad. La mayoría de piezas son de creación propia y están inspiradas en la música tradicional y en la mitología catalana, así como en raíces celtas y europeas. Crea un clima que transporta al mundo mítico de Biterna.

Fueron los ganadores por votación popular del concurso de baile folk Robert Pellicer.

Abeniara

Sábado 8 de octubre · 18.30 h · Plaza Sant Domènec (Plaza de la Fira)

La agrupación Abeniara está formada por jóvenes que desde pequeños empezaron, de una u otra manera, dentro del mundo del baile y la música tradicional. El nombre de la agrupación hace referencia a una alquería del pueblo de Felanitx, donde se formó el grupo. Sus actuaciones, muestras y bailes, han ido alternando jotas, boleros, mateixas y fandangos populares con otros temas de propia creación. Contribuyen a la difusión de las costumbres y tradiciones del pueblo mallorquín. Conservando y reinventando bailes, músicas, vestidos y objetos de tiempos antiguos, que siguen vivos en nuestra tierra.

Aluca

Sábado 8 de octubre · 20 h · Espai Òmnium

Este trío de polifonía vocal surgido de la ESMUC encontró un espacio para interactuar con la voz en torno a las canciones tradicionales. Descubrieron diferentes repertorios polifónicos tradicionales y las estéticas vocales más asociadas a ellos, que han ido cultivando hasta consolidar el trío polifónico. El nombre Aluca proviene del verbo occitano “alucar”, que significa iluminar.

Incordis cor reivindicatiu

Domingo 9 de octubre · 11 h · Itinerante. Inicio: Sala Gótica del Hospital de Sant Andreu (pl. Hospital).

El concierto “Cançons entorn d’una guerra” será itinerante, recorriendo varios lugares del centro de la ciudad, entre otros, el antiguo refugio antiaéreo bajo la escuela Renaixença. El objetivo de este proyecto es contribuir a divulgar la memoria histórica colectiva, que es la lucha contra el olvido. Incordis propone un recorrido con canciones por lugares de la ciudad que fueron primordiales para el futuro colectivo, centrados en el período de la República y la Guerra Civil.