La Moixiganga de Tarragona actúa este sábado en la Chartreuse francesa
Esta representación actuó en la Fira Mediterrània en 2003
Esta representación actuó en la Fira Mediterrània en 2003
El próximo sábado 25 de mayo Tarragona vivirá un nuevo episodio de la hermandad con los monjes de la Grande Chartreuse, en los Alpes franceses, gracias a la actuación que la Moixiganga de Tarragona realizará en sus destilerías actuales. Tanto el monasterio de la Grande Chartreuse como la bodega ubicada en el municipio de Voiron son centros de peregrinaje de muchos tarraconenses aficionados al licor Chartreuse, que se fabricó durante buena parte del siglo XX, concretamente entre 1903 y 1989, en las destilerías ubicadas en la actual plaza de los Niños y que pronto serán la sede de la Escuela Oficial de Idiomas.
La expedición de la Moixiganga tarraconense, uno de los elementos integrantes del Cortejo Popular de la ciudad, traerá una cincuentena de miembros a los dominios actuales de los cartujos de la Chartreuse, que recibirán la expedición este viernes 24 de mayo en su monasterio en el espectacular paraje del macizo de la Chartreuse. La actuación de la representación plástica de la Moixiganga tendrá lugar a primera hora de la tarde del sábado 25 en el espacio de las bodegas de la Chartreuse. Estas instalaciones también acogen un centro de interpretación sobre la destilación de los preciados licores. La escenificación pasionística estará acompañada por el grupo de grallers Las Palmas.
La Moixiganga, antecedente de los castells
La Moixiganga catalana es la plasmación del ciclo temático de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo en el Cortejo Popular. Es uno de los elementos más austeros y serios de los que perviven en el panorama festivo de Cataluña. Originaria del siglo XVIII, la Moixiganga de Tarragona queda plenamente documentada en la primera mitad del siglo XIX, siendo uno de los pocos elementos festivos supervivientes a la Guerra del Francés que asoló la ciudad. Incluso después de su desaparición, la organización de las fiestas contrató grupos de fuera de la ciudad durante un cierto tiempo. Una de sus principales figuras, la Cruz, que representa el momento del calvario, se transformó en los vanos de pilares que primero los Xiquets de Valls y luego los castellers tarraconenses levantaban en las entradas de la procesión del Corpus y del brazo de Santa Tecla. La recuperación de la Moixiganga de Tarragona data del año 2000.
Entre sus actuaciones más destacadas fuera de la ciudad de Tarragona hay que mencionar las realizadas en el interior de diferentes templos, como la Prioral de Reus, la arciprestal de San Juan en Valls, las iglesias de El Catllar, La Geltrú y Palamós, la catedral o Seo de Manresa, o la salida internacional en la localidad piamontesa de Rocca Grimalda, en Italia, donde depositó una indumentaria en el Museo de la Máscara.
La Fundación Fira Mediterrània de Manresa coopera en la difusión de esta actividad de internacionalización de la cultura catalana.