La 21ª Fira Mediterrània explorará la relación entre rituales y creación artística
La Seu de Manresa será centro neurálgico de esta edición y acogerá la inauguración con los vascos Kukai Dantza y Sharon Fridman y la obra Erritu (ritual).
La Seu de Manresa será centro neurálgico de esta edición y acogerá la inauguración con los vascos Kukai Dantza y Sharon Fridman y la obra Erritu (ritual)
Jordi Savall y Carlos Núñez, Eva Yerbabuena, Kepa Junkera, Ji Hue Chung, Juan Carlos Lérida, Bombino, Jim Black & Vox Bigerri, Chano Domínguez y Paolo Fresu... principales nombres propios de esta edición
Con cinco proyectos en residencia artística, la Fira conectará más que nunca la tradición con otras escenas: el circo, la danza, el jazz o la performance
La Fira dedicará el Focus de este año al patrimonio inmaterial de las Islas Baleares
La Fira Mediterrània de Manresa propone dedicar su 21ª edición, que se celebrará del 4 al 7 de octubre, a los rituales. Y más concretamente, a explorar la relación entre cultura popular, espiritualidad y comunidad y cómo esta conexión puede inspirar la creación escénica contemporánea.
Las culturas son el resultado de la suma del legado de los antepasados, que hacen que cada raíz sea única, con un lenguaje común y unos ritos que la identifican. Tanto si se trata de una ceremonia antiquísima como de nuevas formas de comportamiento contemporáneo, los rituales colectivos destacan a menudo por su fuerza estética, unos códigos depurados y una implicación comunitaria que los convierte en una potente fuente de inspiración para los artistas. La Fira de este año presentará un buen número de propuestas que inciden en esta idea. Desde la inauguración, con el espectáculo Erritu de Kukai Dantza sobre los rituales de paso, hasta la performance colectiva de Ada Vilaró sobre la raíz y el desarraigo, pasando por la propuesta de la coreógrafa Eva Yerbabuena, que tiende puentes entre las tradiciones flamenca y japonesa, o la búsqueda del bailaor Juan Carlos Lérida, que le llevará a captar la espiritualidad de los oficios en un taller mecánico de Manresa, entre muchas otras.
La imagen de la 21ª Fira Mediterrània, que vuelve a ser obra del Estudi Miquel Puig, recoge esta voluntad con un diseño inspirado en tres de las posibilidades infinitas que abarca el concepto de los rituales. Así, el cartel de la 21ª tiene tres modelos diferentes con imágenes que conectan con los rituales de paso (una calavera), los rituales más festivos y/o de lucha entre el bien y el mal (un demonio bailando) y los rituales de conexión con la naturaleza (con la silueta de un árbol poderoso). La imagen ha sido elaborada con las texturas de la tela de una pernera con cascabeles, típica de muchos bailes de los cortejos populares.
LA PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA
El arranque de la 21 Fira: inauguración en la Seu y pórtico en Món Sant Benet
En cuanto a la programación, el disparo de salida oficial será el jueves 4 de octubre y, fiel al leitmotiv de la Fira de este año, irá a cargo de la compañía vasca Kukai Dantza y el prestigioso coreógrafo israelí Sharon Fridman, que llevarán, en primicia en Cataluña, su espectáculo Erritu (ritual) a la nave central de la Seu de Manresa. Es el espacio ideal en la capital del Bages para este viaje por los diferentes estados de la vida mediante los ritos de paso individuales y collectivos. En el año dedicado a los rituales, la Fira Mediterrània ha querido aprovechar la gran fuerza simbólica de la Seu de Manresa, el edificio histórico y religioso más representativo y emblemático de la ciudad, y la ha elegido como escenario de cinco espectáculos que involucran la nave central, la cripta, la escalinata y la fachada.
Previamente a la inauguración, los rituales ya habrán sido los protagonistas en el Pórtico de la Fira, con la performance PAS per la PAU, que llevará el artista Ada Vilaró a cruzar caminando la comarca del Bages durante seis días, en silencio absoluto y llevando un mensaje de paz y esperanza, para reflexionar sobre los exilios del alma, los desplazamientos y las fugas. Su recorrido comenzará en el Pórtico de la Fira, el 30 de septiembre en Món Sant Benet, con un itinerario por diferentes espacios del Monasterio de Sant Benet de Bages. Vilaró aprovechará el recorrido para recoger testimonios por la paz, acompañada de otros caminantes y voluntarios hasta llegar el 5 de octubre ante la Sede de Manresa, en una ceremonia final en la que intervendrán numerosos artistas y colectivos de cultura popular.
Los rituales y las artes escénicas
Los rituales también estarán presentes en la propuesta de la bailaora y coreógrafa de flamenco Eva Yerbabuena, mejor intérprete femenina de danza en la última edición de los Premios Max, Cuentos de azúcar, en que une dos universos tan diferentes como el del flamenco y el de la cultura japonesa, de la mano de Anna Sato, la cantante tradicional de la isla de Amami. También la Societat Doctor Alonso, habituada a romper barreras escénicas, buscará la conexión entre lo popular -la pandereta- y lo espiritual -en este caso, la poesía de San Juan de la Cruz-, en Estudi per a pandereta.
La Feria también programará dos coproducciones con el Mercat de les Flors que, en forma de residencias de creación de una semana, siguen el hilo de los rituales. Por un lado, en El moviment de les coses que prenen temps, la prestigiosa bailarina coreana Ji Hye Chung y un grupo multidisciplinar de artistas reflexionarán sobre la libertad de expresión, partiendo de la fuerza de la tradición y la danza colectiva. Y por otro, la estancia del bailarín y coreógrafo Juan Carlos Lérida en un taller mecánico de Manresa, que bajo el título Máquinas Sagradas, iniciará la creación de su nueva aventura artística. En esta primera fase Lérida se centrará en el mundo de los oficios y buscará en el Bages el ritmo y el sonido del día a día en el taller. La trapecista Júlia Farrero también hará una residencia artística en la Fira, en pleno proceso de creación del espectáculo Teia, inspirado en la ancestral tradición pirenaica de las fallas.
Finalmente, en conexión con el concepto de los rituales, Carles Dénia, el cantante valenciano, estrenará en Cataluña su homenaje al poeta del siglo XV Ausiàs March con la adaptación del poema Cant espiritual.
La cultura popular, motor de las artes escénicas contemporáneas
La Fira propone más espectáculos que muestran cómo la tradición y la cultura popular son herramientas poderosas para la creación escénica contemporánea:
En el ámbito del circo destacan Animal Religion y Fang, basado en la transformación del cuerpo y el barro mediante la acrobacia; Circ Pistolet, que con Quan no tocàvem de peus a terra, reflexiona, con la música evocadora de la Eléctrica Dharma, sobre la importancia de la amistad; el universo fascinante del hispanofrancés Yifan, relleno de poesía y sentido del humor, en Gritando sin acero mucho ruido; los franceses Cirque Rouages, que vuelven a Manresa metiéndose en la piel de dos personas migrantes en el Mediterráneo para invitar a los espectadores a acompañarlos en su odisea, y Quixote de los hispanoargentinos Puja! Teatro Aéreo, un montaje de gran formato que, a partir del mito de la Mancha, combina teatro, danza y acrobacias aéreas con música en vivo e ingeniería.
En danza destacan Sa mateixa, la propuesta que ha unido sobre el escenario a la cantante manacorina Joana Gomila y la coreógrafa y bailarina barcelonesa Lali Ayguadé, una reflexión sobre la creación de la memoria colectiva; y también la pieza ganadora de la última edición del Premio Delfí Colomé, Pilar de dos, un juego de danza contemporánea inspirado en el mundo casteller creado e interpretado por Claudia Gómez y Raquel Viñuelas.
En cuanto al teatro, Fira Mediterrània volverá a contar con la programación off propuesta por Xarxa Alcover, el circuito teatral en catalán que une las Islas Baleares, Cataluña, Andorra, la Franja y Valencia. La propuesta de Xarxa Alcover para la Fira de este año incluye las piezas para público familiar Kàtia, de Teatre Nu, y En els núvols, la primera producción de la compañía La Negra, y Carinyo, de la compañía Pérez-Disla, y La classe, de El Somni Produccions, para público adulto.
LA MÚSICA DE LA 21ª FIRA MEDITERRÀNIA
Savall y Carlos Núñez: el pórtico musical de la Fira
Aparte de la jornada de pórtico que encabezará Ada Vilaró en Món Sant Benet el 30 de septiembre, este año la Fira contará con una actuación de lujo que servirá como aperitivo de los actos centrales. Se trata del homenaje a la música celta del norte y el sur de Europa que harán el virtuoso viola de gamba Jordi Savall y el gaitero Carlos Núñez en Diàlegs celtes. Será el 1 de octubre a las 21h, en la sala grande del Kursaal, en un concierto organizado por D’Arrel y Manresana d’Equipaments Escènics.
Jazz & folk
La actuación de Savall y Núñez es la primera de las propuestas musicales de la Fira de este año. En este ámbito, la Fira ha programado cuatro conciertos que apuntan a una dirección ya habitual en el certamen manresano: la conexión entre la improvisación contemporánea y las músicas tradicionales. Por un lado, está el proyecto común entre el pianista andaluz y personalidad fundamental del flamenco jazz Chano Domínguez y el destacado trompetista sardo Paolo Fresu. También combinan de forma magistral las dos disciplinas musicales el coro de hombres de polifonía occitana Vox Bigerri y el batería neoyorquino Jim Black, una de las figuras clave del jazz contemporáneo, que presentan el fruto de dos años de conocimiento mutuo bajo el título de Tiò . El brillante violinista polaco Janusz Prusinowski ha invitado al intrépido graller catalán Manu Sabaté a formar parte de su banda y explorar juntos sofisticadas posibilidades tímbricas y rítmicas a medio camino entre Polonia y Cataluña. Y, finalmente, la Megacobla de los Za!, un experimento que, a partir de la improvisación libre, quiere llevar el sonido de la cobla a territorios aún desconocidos. Sin duda, nadie mejor que los libérrimos Za!, uno de los grupos catalanes más inclasificables y transgresores para conseguirlo.
Escena internacional, músicas del mundo
La presencia de las músicas del mundo en el programa de la Fira de este año va más allá, con propuestas como las de Bombino, máximo exponente de la guitarra tuareg, y que presenta en primicia en Cataluña su nuevo disco Deran; los anglojordanos 47Soul, uno de los fenómenos emergentes más prometedores de Oriente Medio, que fusionan música tradicional y ritmos electrónicos e influencias del funk, el hip-hop y el rock; Sirventés, con tres grandes de la escena mediterránea -Manu Théron, Gregory Dargent y Youssef Sheish-actualizando la poesía occitana medieval, o Kepa Junkera presentando como espectáculo de clausura su aclamado FOK, un auténtico tour de force por la música de los territorios de habla catalana. Además de la presencia de la coproducción Galeuscat, punto de encuentro de las culturas musicales de Galicia, País Vasco y Cataluña, y de artistas como la gallega Uxía o los portugueses Torga, la presencia de música internacional en la Fira se ampliará durante las próximas semanas con la incorporación del ciclo off Estepa Mediterránea, que organiza la Casa de la Música de Manresa.
Ball Folk
Una de las actividades clásicas en el ámbito musical de la Fira es la Nit de Ball Folk, que volverá ocupar la Taberna de la Fira, en el patio del Casino, durante la noche del sábado. Este año, el cartel cuenta con las actuaciones de 21 BOuTONS y su repertorio de tradiciones valona y catalana; la propuesta de polifonía tradicional, danza popular y percusión de las occitanas Cocanha, y la orquestina de fiesta mayor con aromas decimonónicos Aires del Montseny.
Novedades de la escena catalana de raíz
La Fira presenta como es habitual las principales novedades de la escena catalana de música de raíz. Este es el caso de los premiados con el Teresa Rebull de este año, Arnau Tordera, líder de los Obeses, y el tenora Magí Canyelles, que estrenarán la propuesta Les cançons serán sempre nostres, explorando nuevas fronteras para la canción tradicional. También destaca el estreno de (d)ones, el nuevo proyecto de Les Anxovetes, grupo revelación por su aproximación fresca y femenina al mundo de la habanera, y la presencia de Jonatan Penalba, una joven revelación de la escena del canto tradicional valenciano.
Conciertos familiares
En el ámbito familiar, destacan las propuestas musicales que también conectan con el mundo tradicional, de Samfaina de colors, con su versión de Caperucita Roja, rellena de canciones sobre los meses del año; el Somni del drac, que con L’Agència Secreta de Paraules acercará el mundo de la glosa a los más pequeños, y el concierto didáctico de los castellanos Fetén Fetén a El mágico planeta de los instrumentos insólitos.
Tradición, territorio y comunidad
La Fira continúa apostando por la presencia en su programa de la cultura popular de base, por su valor patrimonial, de trabajo comunitario y arraigo al territorio. Este año la Mediterrània dedicará a las Islas Baleares el Focus, la ventana que cada edición se abre a una región o municipio especialmente rico en cuanto a su patrimonio inmaterial. En colaboración con el Gobierno de las Islas Baleares, las calles de Manresa se llenarán con una muestra viva de algunas de las manifestaciones más representativas de Ses Illes.
Otra de las actividades clásicas, la jornada castellera del sábado por la tarde, contará este año con la actuación de cuatro grupos: los Tirallongues de Manresa, colla anfitriona; los Minyons de Terrassa, sin duda una de las principales del país; los Nyerros de la Plana, el grupo de Manlleu, y los Castellers de Santpedor, la más joven de las cuatro formaciones, constituida en 2105.
Destaca también la presencia en el programa de los Armats de Manresa, de la procesión de Semana Santa de la capital del Bages, que estrenarán una propuesta con vocación de permanencia: la bajada solemne de las escaleras de la Sede al son de una composición musical encargada a Manel Camp e interpretada por la banda de música Unió Musical del Bages.
La presencia de manifestaciones de cultura popular y tradicional en la Fira se completa con un encuentro de bestias de fuego encabezada por los manresanos Xàldiga; la presencia del Ball de Valencians de Tarragona, origen de los castells y uno de los más populares en los cortejos del Camp de Tarragona; el concierto de banda que, prolongando el acuerdo de colaboración con la Federació Catalana de Societats Musicals, correrá a cargo de la Agrupació Musical de Cerdanyola del Vallès, y el espectáculo Tornar a casa del Esbart Joaquim Ruyra, un recital de danzas que bebe de los rituales paganos y católicos y que se representará en la Seu de Manresa.
Todas las entradas para los espectáculos de pago de la Fira Mediterrània se pondrán a la venta hoy a partir de las 14h en www.firamediterrania.cat.
Rueda de prensa de presentación, en la Cripta de la Seu de Manresa