La Fira Mediterrània compensa sus emisiones de CO2 colaborando con un proyecto de energía eólica
La Fira está trabajando para integrar la Agenda 2030 en su evento y contribuir a la consecución de los ODS, creando un espacio de conexión entre la cultura y el desarrollo sostenible
La Fira calculó la huella de carbono generada durante la última edición para compensar las emisiones que no pudo minimizar
La Fira está trabajando para integrar la Agenda 2030 en su evento y contribuir a la consecución de los ODS, creando un espacio de conexión entre la cultura y el desarrollo sostenible
Durante la última edición, la Fira Mediterrània de Manresa calculó las emisiones de dióxido de carbono que genera su actividad y compensó las emisiones que no pudieron minimizarse, con el objetivo de contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero. La Fira ha contado con la ayuda de Anthesis Lavola, una empresa especializada en activar la sostenibilidad de las organizaciones, con sede en Cataluña, entre otras zonas del mundo. El proyecto elegido para compensar las emisiones, incluido en la cartera Clean CO2 (marca de gestión y compensación de carbono de Anthesis Lavola) es un proyecto de energía eólica que se lleva a cabo en Turquía, en la Edincik Wind Power Plant. Esta acción se enmarca en el compromiso de la Fira con el entorno. Como garantía de la compensación de emisiones efectuada, la Fira ha recibido el Certificado Clean CO2, que acredita la compensación de las emisiones generadas durante la última edición.
Proyecto de energía eólica
Tras llevar a cabo el estudio, Anthesis Lavola calculó que la 24ª Fira Mediterrània generó 67 toneladas de dióxido de carbono. Para compensar estas emisiones, la Fira ha adquirido créditos de un proyecto eólico ubicado en Turquía.
La planta de energía eólica Edincik es un parque eólico de 56,4 megavatios situado en la costa sur del Mar de Mármara (Turquía). La electricidad generada se entrega a la red eléctrica nacional, evitando así la generación de electricidad a partir del uso de fuentes de combustibles fósiles como carbón. Además de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el proyecto también contribuye al desarrollo social y económico a través de la educación, el saneamiento, la creación de empleo, la transferencia de tecnología y la mejora de la producción agrícola. Por todo ello, contribuye a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ODS 7: Generación de energía limpia y asequible; ODS 8: Trabajo digno y crecimiento económico; ODS 12: Consumo y producción responsables; ODS 13: Acción climática y ODS 15: Vida terrestre.
De dónde provienen los gases de efecto invernadero que genera la Fira
Las emisiones de gases de efecto invernadero que produce la Fira provienen principalmente (en un 60%) de los desplazamientos de profesionales, periodistas y artistas. El 51% se desplazaron hasta Manresa por carretera en transporte privado, un 37% utilizaron el avión y sólo el 11% se desplazó con transporte público. El 21% de las emisiones se han generado por el consumo de energía (electricidad y gasóleo C para los equipamientos y generadores que abastecen a los espacios donde se llevan a cabo las actividades programadas). Las pernoctaciones y dietas de los artistas actuantes y profesionales acreditados generan un 15% de emisiones. Mientras que los materiales de promoción y difusión como banderolas, parrillas con la programación y bolsas de merchandising (entre otras) generan el 4% de las emisiones.
Otras acciones para incentivar la sostenibilidad
Fira Mediterrània de Manresa es consciente de que los propósitos en términos de sostenibilidad son más necesarios que nunca. Esta acción se enmarca en los esfuerzos que está llevando a cabo para integrar la Agenda 2030 en el evento y contribuir a la consecución de los ODS creando un espacio de conexión entre la cultura y el desarrollo sostenible, más allá de la emergencia climática y la sostenibilidad ambiental.
Con este objetivo, desde 2019 la programación artística de Fira Mediterrània pone sobre la mesa cada año uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En 2019 reflexionó sobre cuestiones de género, en 2020 sobre la sostenibilidad cultural, y este pasado 2021 sobre la relación indisociable entre la cultura y la educación, siendo una parte destacada de las actividades de las Jornadas Profesionales y también de las propuestas enmarcadas en la programación de Firaescoles.
Con su compromiso con el entorno, Fira Mediterrània aplica otras medidas para poder alcanzar una gestión lo más sostenible y respetuosa posible. Así, fomenta la movilidad sostenible de profesionales, artistas y del público asistente; ha reducido el volumen de materiales editados impresos, potencia el uso de materiales reciclados, reutilizables y el mínimo contaminantes; incentiva el reciclaje entre los paradistas participantes; trabaja con proveedores de proximidad, siempre que sea posible; evalúa el nivel de satisfacción de los usuarios a nivel de sostenibilidad; tiene en cuenta los retos de la sociedad a la hora de configurar la programación artística, y fomenta la accesibilidad e inclusión con incentivos para facilitar el acceso cultural a colectivos en riesgo de exclusión y trabajando para conseguir una web 100% accesible.