La cultura popular es ritual en la 21ª Fira Mediterrània

Del 4 al 7 de octubre tendrán lugar 161 funciones de 116 compañías

Del 4 al 7 de octubre tendrán lugar 161 funciones de 116 compañías

Los vascos Kukai Dantza, Sharon Fridman y el Orfeó Manresà inaugurarán la Fira con Erritu (ritual), un espectáculo en la nave central de la Seu de Manresa.

Eva Yerbabuena, Juan Carlos Lérida, las bailarinas Ji Hye Chung y Lali Ayguadé, el coreógrafo mapuche Ricardo Curaqueo, Quim Girón y la Societat Doctor Alonso, principales nombres destacados en el ámbito de artes escénicas de la edición de este año.

En la vertiente musical destacan Chano Domínguez & Paolo Fresu, The Skatalites, el guitarrista tuareg Bombino, Vox Bigerri & Jim Black, Kepa Junkera y los Za! con su Megacobla.

Arnau Tordera y Magí Canyelles, Carles Dénia, Feliu Ventura, Les Anxovetes, Pau Figueres y la Cobla Catalana dels Sons Essencials estrenarán novedades de la escena de raíz de habla catalana.

La gestión jurídica de la cultura, a debate en la Lonja Profesional

img_5624-1_400

La Fira Mediterrània de Manresa, que se celebrará del 4 al 7 de octubre, dedicará su 21ª edición los rituales. Y más concretamente, a explorar la relación entre cultura popular, espiritualidad y comunidad y cómo esta conexión puede inspirar la creación escénica contemporánea. Durante cuatro días, la Feria acogerá 116 compañías que ofrecerán 161 funciones. La programación incluye 29 estrenos: 15 absolutos, 6 en Cataluña, 4 en el resto del Estado y 8 coproducciones.

  1. Programación artística

LOS RITUALES, PROTAGONISTAS DE LA FERIA

Las culturas son el resultado de la suma del legado de los antepasados, que hacen que cada raíz sea única, con un lenguaje común y unos ritos que la identifican. Tanto si se trata de una ceremonia antiquísima como de nuevas formas de comportamiento contemporáneo, los rituales colectivos destacan a menudo por su fuerza estética, unos códigos depurados y una implicación comunitaria que los convierte en una potente fuente de inspiración para los artistas.

- Los vascos Kukai Dantza, Sharon Fridman y el Orfeó Manresà inaugurarán la Fira con Erritu (ritual)

La inauguración de la Fira de este año, irá a cargo de la compañía vasca Kukai Dantza que llevará -con coreografía de Sharon Fridman, la colaboración especial del Orfeó Manresà y en primicia en Cataluña- su espectáculo Erritu (ritual) a la nave central de la Seu de Manresa.

- El legado ancestral mapuche en lenguaje contemporáneo

Uno de los espectáculos destacados de este año es Malen, una propuesta de danza contemporánea firmada por Ricardo Curaqueo, en la que el coreógrafo chileno de origen mapuche trae al presente el legado ancestral de su pueblo. Malen (niña en la lengua de los mapuches de Chile y Argentina) pondrá sobre el escenario de la Sala Pequeña del Kursaal (domingo 7 de octubre) a dieciséis mujeres de entre 9 y 70 años, en un espectáculo conmovedor sobre los rituales, la tierra y la feminidad.

- Más rituales en escena

Los rituales también estarán presentes en la propuesta de la bailaora y coreógrafa de flamenco Eva Yerbabuena. La bailaora andaluza, elegida mejor intérprete femenina de danza en la última edición de los Premios Max, presenta Cuentos de azúcar, en que une dos universos tan diferentes como el flamenco y la cultura ancestral japonesa, de la mano de Anna Sato, la cantante tradicional de la isla de Amami. También la Societat Doctor Alonso, habituada a romper barreras escénicas, buscará la conexión entre lo popular -la pandereta- y lo espiritual -, en este caso, la poesía de San Juan de la Cruz-, con el estreno absoluto de Estudi per a pandereta.

La Firaeria también programará dos coproducciones con el Mercat de les Flors que, en forma de residencias de creación de una semana, siguen el hilo de los rituales. Por un lado, en El moviment de les coses que prenen temps, la prestigiosa bailarina coreana Ji Hye Chung y un grupo multidisciplinar de artistas reflexionarán sobre la libertad de expresión y los rituales de la danza colectiva. Y por otro, la estancia del bailarín y coreógrafo Juan Carlos Lérida en un taller mecánico de Manresa, que bajo el título Máquinas Sagradas, inicia la creación de su nueva aventura artística. En esta primera fase Lérida se centrará en el mundo de los oficios y buscará en el Bages el ritmo, el sonido y la espiritualidad del día a día en el taller. La trapecista Júlia Farrero también hará una residencia artística en la Fira, en pleno proceso de creación del espectáculo Teia, inspirado en la tradición ancestral pirenaica de las fallas.

Finalmente, en conexión con el concepto de los rituales, el programa incluye algunos espectáculos más: Carles Dénia, el cantante valenciano, estrenará en Catalunya su homenaje al poeta del siglo XV Ausiàs March con la adaptación del poema Cant espiritual y el Esbart Joaquim Ruyra presenta en la Seu de Manresa el espectáculo Tornar a Casa, una colección de danzas basadas en el hecho religioso. Y todo ello sin olvidar la performance PAS por la PAU de Ada Vilaró quien, desde el pasado domingo 30 de septiembre está inmersa en un itinerario de seis días cruzando el Bages que se acabará el próximo 5 de octubre ante la Seu de Manresa.

ARTES ESCÉNICAS Y TRADICIÓN

La Fira propone más espectáculos que muestran cómo la tradición y la cultura popular son herramientas poderosas para la creación escénica contemporánea. En el ámbito del circo destacan Animal Religion y Fang, basado en la transformación del cuerpo y el barro mediante la acrobacia. En danza destacan Sa mateixa, la propuesta que ha unido sobre el escenario a la cantante manacorina Joana Gomila y a la coreógrafa y bailarina barcelonesa Lali Ayguadé, una reflexión sobre la creación de la memoria colectiva. La pieza ganadora de la última edición del Premio Delfí Colomé, Pilar de dos, un juego de danza contemporánea inspirado en el mundo casteller creado e interpretado por Claudia Gómez y Raquel Viñuelas, y Cabaret 13, del coreógrafo Roberto G. Alonso, que con mucho sentido del humor y las dosis justas de nostalgia y erotismo llevará al presente el espíritu burlesco de aquellas sesiones canallas del Paralelo que marcaron época a principios del s.XX.

MÚSICA

- Jazz & Folk

La Fira ha programado cuatro conciertos que apuntan en una dirección ya habitual en el certamen manresano: la conexión entre la improvisación contemporánea y las músicas tradicionales. Por un lado, está el proyecto común entre el pianista andaluz y personalidad fundamental del flamenco jazz Chano Domínguez y el destacado trompetista sardo Paolo Fresu. También combinan de forma magistral las dos disciplinas musicales el coro de hombres de polifonía occitana Vox Bigerri y el batería neoyorquino Jim Black. El brillante violinista polaco Janusz Prusinowski ha invitado al intrépido graller catalán Manu Sabaté a formar parte de su banda y explorar juntos sofisticadas posibilidades tímbricas y rítmicas a medio camino entre Polonia y Cataluña. Y, finalmente, la Megacobla de los Za!, un laboratorio de creación pensado para llevar el sonido de la cobla a territorios aún desconocidos.

- Escena de World Music internacional

The Skatalites, considerados los padres de la música jamaicana y el ska e incluidos en el ciclo OFF Estepa Mediterrània; Bombino, máximo exponente de la guitarra tuareg, y que presenta en primicia en Cataluña su nuevo disco Deran; los anglopalestinos 47Soul, uno de los fenómenos emergentes y más prometedores de Oriente Medio; Sirventés, con tres grandes de la escena mediterránea, o Kepa Junkera presentando como espectáculo de clausura su aclamado Fok, son algunos de los artistas ya esperados en la Fira Mediterrània. En el ámbito estatal también destaca la coproducción Galeuscat, punto de encuentro de las culturas musicales de Galicia, País Vasco y Cataluña, y artistas como la gallega Uxía.

- Baile Folk

Una de las actividades clásicas en el ámbito musical de la Fira es la Noche de Baile Folk, que volverá a ocupar la Taberna Cervesa Guineu, en el patio del Casino, durante la noche del sábado. Este año, el cartel cuenta con las actuaciones de 21 BOuTONS y su repertorio de tradiciones valona y catalana; la interesantísima propuesta de polifonía tradicional, danza popular y percusión de las occitanas Cocanha, y la orquestina de fiesta mayor con aromas decimonónicos Aires del Montseny.

- Novedades de la escena de raíz de los territorios de habla catalana

La Fira presenta como es habitual las principales novedades de la escena de raíz de los territorios de habla catalana. Arnau Tordera, líder de los Obeses, y el tenora Magí Canyelles, estrenarán la propuesta Les cançons serán sempre nostres, explorando nuevas fronteras para la canción tradicional. También destaca el estreno de (d)ones, el nuevo proyecto de Les Anxovetes. Otros grupos catalanes que han escogido la Fira como espacio para el estreno absoluto de nuevos trabajos discográficos son el soberbio guitarrista Pau Figueres (Nada nuevo bajo el sol) y la Cobla Catalana dels Sons Essencials (Si son flors, floriran). Por otra parte, la Fira será también el escaparate ideal ante promotores internacionales para grupos ya consolidados de la fructífera escena festiva catalana como Doctor Prats, Roba Estesa o Balkan Paradise Orchestra. Finalmente, destacamos dos interesantes propuestas provenientes de Valencia, además de la de Carles Dénia: En la sala Stroika (en el marco del ciclo OFF Estepa Mediterrània) actuará Feliu Ventura con Xerramequ i Els Aborígens, haciendo el estreno absoluto de su nuevo trabajo Sessions ferotges. Y en El Sielu contaremos con la presencia de Jonatan Penalba, una joven revelación de la escena del canto tradicional valenciano.

FOCUS ILLES BALEARS

La Fira dedica el Focus de este año a las Islas Baleares, con una muestra representativa de los tesoros que esconde la cultura popular de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera. La presencia más espectacular del Focus será la de cuatro caballos de raza menorquina del centro Ecuestre Equima, que ofrecerán Aires de Menorca, una exhibición de doma, tradición muy presente en la cultura popular de la isla. En la muestra balear, también tendrá presencia de la Federació de Demonis, Diables i Besties de Foc de les Illes Balears; la música de los Xeremiers de Mallorca, que une a músicos de dos generaciones de músicos mallorquines, y del Grup de Ball Pagès Es Broll, que ofrecerán una exhibición de este conjunto de danzas tradicionales muy antiguas de las Pitiüses, con acompañamiento de tambor, flauta, espadín y castañuelas.

Esta es sólo una muestra de la amplia presencia que la Fira reserva al patrimonio y la vertiente más comunitaria de la cultura popular. El programa incluye, entre otras muchas propuestas, una jornada castellera (sábado 6 de octubre por la tarde), un encuentro de dragones (domingo 7 de octubre) y el estreno de la Bajada de las Escaleras de la Seu a cargo de los Armats de Manresa, con la colaboración especial del pianista Manel Camp.

  1. Gestión jurídica, medio ambiente e internacionalización, ejes de la actividad PRO de la Fira Mediterrània

Se prevén más de 100 actividades profesionales durante los días 4, 5 y 6 de octubre en la Lonja de la Fira Mediterrània. Se trata del registro más alto en la historia del certamen, gracias a la apuesta especial que la organización ha hecho por las presentaciones de proyectos y las reuniones rápidas, junto a otras actividades como las jornadas profesionales, los congresos y los encuentros en red.

En cuanto a las jornadas profesionales (jueves 4 de octubre) este año tratarán sobre cuatro grandes bloques relacionados con la gestión jurídica de la cultura: cooperativismo, sincronización, derechos de propiedad y seguros. Por su parte, el Wine & Fest Forum (sábado 6 de octubre), el Congreso Internacional de Festivales de Músicas del Mundo y Folk apostará por debatir sobre la sostenibilidad medioambiental de los eventos musicales. También el sábado tendrá lugar una jornada sobre cómo internacionalizar la cultura popular, organizada conjuntamente con la Dirección General de Cultura Popular y Asociacionismo Cultural de la Generalitat de Catalunya y dirigida a las entidades de cultura popular y profesionales del sector.

Las presentaciones de proyectos están previstas para el viernes 5 y sábado 6 de octubre. Viernes por la mañana se presentarán 16 proyectos artísticos que también están programados en la Fira de este año, y que tendrán así la posibilidad de explicar en profundidad sus propuestas a los profesionales de la Lonja. Por la tarde será el turno de las seis asociaciones profesionales que tienen un stand en la Lonja y que han podido ofrecer este espacio de difusión a 12 de sus asociados. Finalmente, el sábado por la mañana se presentarán 12 proyectos culturales más. Por otra parte, todos los días tendrán lugar las reuniones rápidas, donde cuarenta profesionales de las industrias culturales se convierten en consultores para aconsejar a los artistas sobre cómo acceder a las programaciones estables de espacios de actuaciones, festivales u otras iniciativas culturales. Está previsto que se lleven a cabo 480 reuniones rápidas a lo largo de los tres días de actividad profesional.

  1. La 21ª edición en cifras

 

Compañías: 116

Estrenos: 29

Estrenos absolutos: 15

Estrenes en Cataluña: 6

Estrenes en el resto del Estado: 4

Coproducciones: 8

Residencias artísticas: 5

Espacios de actuación: 18

 

302 Actividades

Funciones artísticas: 162

Actividades profesionales: 110

Actividades de ciudad (+diterrània): 30

 

La Fira Mediterrània cuenta con el apoyo del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Manresa y la Diputación de Barcelona, con el copatrocinio institucional del Ministerio de educación, cultura y deportes, Acción Cultural Española, la Dirección General de Cultura del Gobierno de las Islas Baleares, el Instituto Basco Etxepare y el Instituto Ramon Llull.