Vanguardia y tradición se encuentran en la Fira Mediterrània de la mano de una decena de proyectos innovadores
La Fira estrena A vore, un rompedor proyecto de investigación que se inició en 2015 en la misma Mediterrània
La Fira estrena A vore, un rompedor proyecto de investigación que se inició en 2015 en la misma Mediterrània
Joana Gomila invita al público a acompañarla en el nacimiento de su nueva aventura, un trabajo sobre el Cant de la Sibil·la
Maika Makovski explora sus orígenes con CarMenKa, siguiendo la pista musical de sus dos abuelas: la macedonia Menka y la andaluza Carmen
El eje innovador se completa con las actuaciones de 8 deportes vascos; EgurRa; Roberto Olivan & Laurent Delforge & Cocanha; Kukai Dantza & Brodas Bros; Raúl Rodríguez y Ferroluar
La 20ª Fira Mediterrània, que tendrá lugar del 5 al 8 de octubre, presenta este año una programación basada en cuatro mensajes. Cuatro valores que definen los 20 años de trayectoria del proyecto: futuro, patrimonio, innovación y Mediterráneo.
El encuentro entre vanguardia y tradición es uno de los rasgos que más identifican a la Fira Mediterrània, que a lo largo de estos 20 años ha apostado por una continua experimentación artística mediante la cultura tradicional. Este año presenta un itinerario de innovación que engloba propuestas como A vore; el workshop de Joana Gomila; 8 deportes vascos; EgurRa; Roberto Olivan & Laurent Delforge & Cocanha; Maika Makovski; Kukai Dantza & Brodas Bros; Raúl Rodríguez y Ferroluar.
La Fira estrena A vore, un laboratorio de creación que se inició en 2015
En 2015, una de las propuestas que despertó más interés fue A vore, el laboratorio de creación que unió improvisadores contemporáneos y artistas tradicionales con el objetivo de aproximarse al mundo de la jota del Ebro. Este rompedor proyecto de investigación, vuelve a la Fira dos años más tarde convertido ya en un espectáculo acabado gracias al proceso de coproducción desarrollado con el Mercat de les Flors y el Auditori de Barcelona. Bajo la dirección de la coreógrafa Sonia Gómez y del artista visual Ramón Balagué, participan también en esta aventura el grupo de jazz de vanguardia Astrio, el músico Pau Puig y la bailarina Carmen Balagué.
Joana Gomila adentra en un workshop sobre el Cant de la Sibil·la
La cantante manacorina Joana Gomila, invita al público a acompañarla en el nacimiento de su nueva aventura, un trabajo sobre el Cant de la Sibil·la. Mediante charlas con expertos, talleres prácticos y ensayos abiertos, el público podrá vivir, a lo largo de una jornada entera, la creación artística en primera persona.
Las propuestas más innovadoras de la 20ª edición
La programación de este año incorpora otras propuestas que han iniciado un proceso de investigación artística de raíces, propiciados por Fira Mediterrània. Una de ellas es Maika Makovski. La poliédrica cantautora ha ganado la última edición del Premio Teresa Rebull, de producción musical en cultura popular, con CarMenKa, un proyecto donde Makovski explora sus orígenes, siguiendo la pista musical de sus dos abuelas: la macedonia Menka y la andaluza Carmen. Un viaje a través de la música que la artista realizará junto a una formación internacional con músicos tradicionales de diferentes puntos del Mediterráneo.
También es el caso del prestigioso coreógrafo ebrenco Roberto Olivan, que buscará sus raíces con motivo de la 20ª Fira Mediterrània. ¿Qué pasaría si hacemos convivir el movimiento, la electrónica y la polifonía tradicional? Se trata de tres elementos de gran potencia por separado y que probablemente nunca se habían encontrado antes. La respuesta nos la servirá el mismo Olivan, junto al artista electrónico belga Laurent Delforge y tres miembros del quinteto de voces occitanas Vox Bigerri, protagonistas de este laboratorio de creación coproducido con el Mercat de les Flors.
Las propuestas innovadoras también pasan en la calle. Es el caso de EgurRa, el homenaje a las danzas tradicionales que, centrado en el baile de bastones y la txalaparta, las reivindica como elementos de máxima contemporaneidad. Este proyecto, liderado por el artista de circo Oriol Escursell, fue ganador de la última edición del Premio Delfí Colomer, donde también colaboran Sismògraf y Ésdansa, entre otros.
Y también dos propuestas que llegan del País Vasco. Por un lado, la fusión de danza tradicional y la cultura urbana con Kukai Dantza & Brodas Bros. Cuatro bailarines se encuentran en una plaza. Unos están formados en danza tradicional vasca y los otros son bailarines de hip-hop. Los cuatro tienen en común la calle como espacio natural de expresión. Así, Topa propone unir a estos jóvenes intérpretes en una formación vital y enérgica, enriquecida por los diferentes orígenes artísticos: la danza tradicional y la cultura urbana. Por otra parte, la unión de las coreógrafas Helena Lizari y Laida Aldaz con 8 deportes vascos, una coreografía surgida de releer con el movimiento los arcaicos deportes rurales vascos, que tan bien definen la esencia de un pueblo.
En el eje de innovación también encontramos estrenos. Es el caso del músico y antropólogo sevillano Raúl Rodríguez, que presentará por primera vez en Cataluña La Raíz Eléctrica, su segundo trabajo en solitario. Rodríguez se ha convertido en aglutinador de sonoridades, haciendo convivir con naturalidad géneros como el afro-beat, el flamenco, la psicodelia, el son cubano, el voodoo haitiano y el rock andaluz. El baile flamenco será el vehículo conductor de este viaje intercultural por un territorio sonoro nuevo, el "afro-flamenco-eléctrico".
Finalmente, la Plaça Major acogerá un proyecto comunitario en formato de instalación donde una veintena de jóvenes de una formación impulsada por AMPANS han dado vida a la escultura espectacular de un árbol mecánico, mediante el diseño y la creación de piezas con hierro y sensores de movimiento. Todo, bajo la coordinación del taller de creación de animales y vida mecánica Ferroluar.