La Fira Mediterrània de Manresa expone en Malta los usos pirotécnicos teatrales y populares de la pirotecnia en los territorios de lengua catalana

El 13 º Simposio Internacional de Fuegos artificiales es la feria profesional más importante a nivel mundial

El 13 º Simposio Internacional de Fuegos artificiales es la feria profesional más importante a nivel mundial

La Fundación Fira Mediterrània de Manresa presentará en Malta una ponencia sobre los usos de la pirotecnia en las fiestas populares y en el teatro de raíz en los diferentes territorios de lengua catalana. El 13º Simposio Internacional de Fuegos Artificiales, que se celebra de forma itinerante por diferentes países del mundo, este año tiene lugar durante esta semana en la isla de Malta, y asisten 300 delegados de 37 países diferentes que presentan 45 ponencias. Cataluña y País Vasco son los dos territorios de la península que han sido invitados por la organización internacional para realizar la única aportación procedente de España en este simposio. El certamen ha invitado a la Fundación manresana junto con la empresa Pirotecnia Astondoa de Areatza, Vizcaya, País Vasco. El Simposio es la feria pirotécnica más importante del mundo, en la que también hay una amplia área de stands profesionales con cuarenta expositores. En esta zona se desarrolla un programa profesional de network meetings.

La ponencia de la Fira se desarrollará el próximo viernes 27 de abril. Se centra en un viaje por los usos patrimoniales de la pirotecnia. La delegación vasca expondrá las prácticas de los territorios de Galicia, Asturias y País Vasco, mientras que la delegación catalana explicará los de Cataluña y el Valencia. Asimismo, se abordará el desarrollo profesional artístico que han realizado las compañías de teatro en la calle de buena parte de estos usos pirotécnicos, como los casos de los catalanes Comediants o de los valencianos Xarxa Teatre. Entre las manifestaciones catalanas que se expondrán, buena parte de ellas acompañadas de imágenes grabadas en directo, aparecen las de la carretillada de L'Arboç-en el Penedès-, la vertiente de fuego de la Fiesta Mayor de Blancs y Blaus de Granollers -en el Vallès-, grupos históricos como el baile de diablos de Sitges y el de Vilafranca del Penedès, y los dragones de ambas poblaciones, las guites y maces de la Patum de Berga o las tronadas tradicionales de Reus y la de la misma ciudad de Manresa. También se tratarán las manifestaciones tradicionales del Valencia como las cordaes, las mascletaes o los engraellats. En cuanto a los usos de la pirotécnica en los territorios del norte de la península, en Galicia es habitual el encendido de cohetes y cohetones ligados a actividades religiosas; de Asturias se hablará de la descarga de Cangas del Narcea, y del País Vasco, del uso del toro de fuego (similar al bestiario mediterráneo).

Los materiales que se proyectan provienen de los fondos videográficos del Centro de Promoción de la Cultura Popular Catalana del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, del Ayuntamiento de Granollers, de la compañía Xarxa Teatre-artista invitado de la Fira Mediterrània de Manresa en 2008-, de la empresa valenciana Ricardo Caballer, de Esukal Telebista, de Canal 9 y de la propia Fundación Mediterrània. Los 45 ponentes proceden de trece estados: Alemania, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Malta, México, Reino Unido, Rusia y China.

El patrimonio pirotécnico maltés

Malta es un estado insular del Mediterráneo. El archipiélago maltés, formado por las islas principales de Malta y Gozo y otras menores, está situado al sur de Sicilia, de la que lo separa el estrecho. La capital es la Valletta. Malta ha sabido conservar un excepcional patrimonio pirotécnico popular. Acoge 33 fábricas de fuegos artificiales, más de 120 entidades sin ánimo de lucro vinculadas al fuego patrimonial y 1000 técnicos de pirotecnia. Unas cifras realmente extraordinarias si tenemos en cuenta que el estado sólo tiene una extensión de 316 km2 y unos 470.000 habitantes. Precisamente la combinación de la pirotecnia profesional y el amateur tiene su paralelismo en los territorios de lengua catalana con la convivencia de empresas profesionales y grupos de fuego amateurs. Por este motivo, la delegación vasco-catalana ha sido invitada a algunas visitas y encuentros con los practicantes malteses, así como con las instituciones de aquel país. El Simposio ha pactado un programa conjunto con el Concurso Internacional de Piromusical de Malta, en el que tomarán parte además de factorías locales, otras empresas de Austria, Canadá, Croacia, Italia, Polonia y Reino Unido.