Fira Mediterrània lidera un proyecto euroregional con participación occitana y balear
El centro de creación cooperativa dedicado a las músicas del mundo y la música folk en Occitania Le Silo y el Ayuntamiento de Palma, son los otros socios del proyecto
El centro de creación cooperativa dedicado a las músicas del mundo y la música folk en Occitania Le Silo y el Ayuntamiento de Palma, son los otros socios del proyecto
El proyecto recibirá una subvención de 22.500 € para incentivar la movilidad artística y los encuentros del sector profesional de las músicas del mundo y la música de raíz
La Fundación Fira Mediterrània lidera un proyecto eurorregional que quiere generar movilidad artística y encuentros profesionales del sector de las músicas del mundo y la música tradicional entre Cataluña, Occitania (Francia) y las Islas Baleares. Los otros socios del proyecto son Le Silo, un centro de creación cooperativa, dedicado a las músicas del mundo y la música de raíz en Occitania, y el Ayuntamiento de Palma (en las Islas Baleares). El proyecto, que recibirá de la Eurorregión Pirineos Mediterráneo una subvención de 22.500 € y tendrá una duración de 15 meses, forma parte del Plan de Acción Estatal e Internacional de Fira Mediterrània. La Eurorregión Pirineos Mediterráneo es un proyecto de cooperación política entre Cataluña, las Islas Baleares y Occitania con el objetivo de crear en el noroeste del Mediterráneo un polo de desarrollo sostenible basado en la innovación y la integración social y económica del territorio, así como poner de relieve la diversidad cultural y patrimonial, y convertirse en un espacio de referencia en la creación artística.
Movilidad artística
El proyecto está circunscrito al ámbito musical y lleva por lema "La Pasarela. Conectando los sectores de las músicas y del mundo de la Eurorregión", un título que define sus objetivos principales. Por un lado, la movilidad artística de los grupos de músicas del mundo y música folk en los tres territorios de donde son originarias las entidades que participan (Cataluña, Occitania y las Islas Baleares), se llevará a cabo mediante las programaciones artísticas y profesionales de los eventos que organizan los tres socios: la Fira Mediterrània; el Palma Folk, Festival de Cançons de la Mediterrània, en Mallorca, y Les Automnales du Festival de Thau, que se celebrará en Mèze (Occitania) en noviembre. La idea es que el efecto de las actuaciones se amplifique gracias a la presencia de los productores artísticos en las diferentes redes de distribución de los tres territorios para así interconectar los diferentes mercados. Este objetivo también se impulsará con la movilidad de los operadores del sector.
A fecha de hoy, el único socio que ya ha llevado a cabo su programación principal dentro del proyecto es el Ayuntamiento de Palma: un taller de ritmos ibéricos con el percusionista Aleix Tobias; un concierto con el mismo Tobias y Carles Dénia; un taller de canto polifónico occitano con Pascal Caumont y las actuaciones de Vox Bigerri y Coetus. En Manresa, dentro del proyecto, Fira Mediterrània ha programado del 10 al 13 de octubre las actuaciones de los occitanos Vox Bigerri (en un proyecto coral con Roberto Olivan, Magí Serra y Laurent Delforge), San Savador, el Duo Brotto Milleret, y los baleares Ballugall, Joana Gomila (que forma parte del proyecto de NewCat-The New Catalan Ensemble) y Produccions de Ferro. Y Les Automnales du Festival de Thau incluirá las actuaciones de las catalanas Tarta Relena y los baleares Banda Zeitun.
Encuentros profesionales
Los encuentros con el sector profesional impulsarán la reflexión sobre la red cooperativa entre las tres regiones. En este sentido, está previsto tratar temas como el estado actual de las músicas del mundo y la música folk, la movilidad e intercambio de artistas y la posibilidad de dar continuidad al proyecto eurorregional a partir de una coproducción de música de raíz con artistas de los diferentes territorios. Concretamente, en el marco de la actividad profesional de Fira Mediterrània, se organizarán unas jornadas de debate y reflexión sobre el circuito y las redes de música de raíz (con artistas, programadores y distribuidores) para generar un debate plural con el objetivo de mejorar las estrategias de internacionalización y potenciar nuevos circuitos. Esta jornada de debate tendrá continuidad a mediados de noviembre, en Les Automnales du Festival de Thau, en el marco del Jazz & World Days, con talleres, conferencias y encuentros de artistas y espectáculos en relación al proyecto eurorregional. Por otra parte, del 4 al 10 de noviembre, dentro de la Semana de Cultura Popular organizada por el Ayuntamiento de Palma, se invitará a los socios de la Eurorregión a participar en las actividades relacionadas con la música folk y su evolución, y se programará al grupo occitano Chekidjy.
Otros objetivos que se quieren alcanzar con "La Pasarela" es potenciar la música de raíz tradicional favoreciendo el conocimiento de las expresiones eurorregionales y su visibilidad; fomentar el diálogo cultural entre los diversos territorios; promover la industria creativa y la diversidad cultural de la eurorregión; convertir la música de raíz en un polo de crecimiento gracias a los vínculos culturales; fomentar la innovación artística y el compromiso creativo, y difundir el proyecto para llegar a otros países y establecer las bases de cooperación interregional para iniciar creaciones conjuntas a medio plazo.
Los resultados que se contemplan son la creación de una red de cooperación en el sector cultural, centrado en las músicas del mundo y la música tradicional; una red de colaboración entre artistas para promover la creación, y visibilizar propuestas musicales para llegar a nuevos públicos potenciando los escaparates de este tipo de producciones en el territorio.
Los socios del proyecto
Los tres socios del proyecto son tres entidades estratégicas del sector tradicional y de las músicas del mundo con la voluntad de trabajar conjuntamente para reforzar y poner en marcha nuevas acciones de cooperación.
La entidad líder del proyecto tiene como principal actividad la organización de la Fira Mediterrània, un mercado de espectáculos que, con la tradición mediterránea como eje, se mueve en tres ámbitos principales: músicas del mundo y folk, cultura popular y artes escénicas. Le Silo, un centro de creación cooperativa dedicado a las músicas del mundo y la música tradicional en Occitania, trabaja para la renovación de los repertorios, promoviendo la cooperación y la asociación de las entidades del sector musical de la región. En cuanto al tercer socio, el ayuntamiento de Palma, organiza uno de los festivales de música mediterránea más prestigiosos, Cançons de la Mediterrània, y el Palma Folk, una programación regular de conciertos y talleres de músicas del mundo y música tradicional en los teatros municipales de Palma.
Plan de internacionalización de la Fira
El proyecto euroregional está incluido en el Plan de Acción Estatal e Internacional de la Fira Mediterrània, ampliando así los horizontes respecto al año pasado. Así, aparte del proyecto eurorregional, está previsto renovar los principales acuerdos de ediciones anteriores con países y regiones de Europa, África y América, como La Pulla (Italia), Turquía, Portugal, Marruecos, Valencia, las Islas Baleares, País Vasco y Castilla y León. El Plan combina varios tipos de intercambio (artístico, profesional y / o comunicativo) y tiene como principales objetivos potenciar los flujos de trabajo profesionales y dotar de nuevos canales de exhibición al tejido creativo catalán.