Arnau Tordera y Magí Canyelles ganan el 3er Premio Teresa Rebull con Les cançons serán sempre nostres
El proyecto, que conecta la música de raíz con la música moderna, ha sido valorado por su capacidad de acercar el repertorio tradicional a un público amplio.
La propuesta se estrenará durante la próxima Fira Mediterrània
El proyecto, que conecta la música de raíz con la música moderna, ha sido valorado por su capacidad de acercar el repertorio tradicional a un público amplio
Les cançons serán sempre nostres, el proyecto presentado por el líder del grupo Obeses, Arnau Tordera, y el intérprete de tenora Magí Canyelles, es el ganador de la tercera edición del Premio Teresa Rebull al mejor proyecto de producción musical en cultura popular y tradicional, convocado por la Generalitat de Catalunya y Fira Mediterrània, con la colaboración del Espai Marfà, del Ayuntamiento de Girona, y la Fundació Casa de la Música del Gironès. Los dos músicos han ganado el premio con una propuesta que pretende conectar los mundos de la música de raíz y la música moderna con un tratamiento atrevido y estéticamente rompedor del repertorio de la canción tradicional. Gracias al Premio, el proyecto contará con 5.000 euros para su financiación, cantidad otorgada por el Departamento de Cultura de la Generalitat, y una estancia de creación ofrecida por el Espai Marfà y la Fundació Casa de la Música del Gironès. El espectáculo resultante se estrenará durante la 21ª edición de Fira Mediterrània, que tendrá lugar del 4 al 7 de octubre.
Normalizar el patrimonio inmaterial musical
Los artífices del proyecto ganador se plantean con su propuesta el reto de recuperar el carácter popular y transversal de las canciones tradicionales, que a lo largo de los años han recogido historias, inquietudes y sentimientos de la gente que las ha aprendido, transformado y transmitido de generación en generación. El objetivo principal es normalizar el conocimiento de este patrimonio inmaterial musical y, por tanto, evitar que caiga en el olvido.
Así, Tordera y Canyelles quieren conectar los mundos de la música de raíz y de la música moderna/contemporánea con un tratamiento innovador que incluye, entre otros, la instrumentación, la utilización de la voz y el uso de recursos electrónicos. La voluntad es difuminar las fronteras, tópicos y prejuicios que a veces separan al público de estas dos escenas musicales con una propuesta desacomplejada que haga replantear esquemas mentales preestablecidos.
El repertorio que trabajarán parte de una selección de las canciones recogidas en el libro Explica’m una cançó - 20 cançons tradicionals catalanes (Rafael Dalmau Editor, 2009) de Jaume Ayats (músico, etnomusicólogo y director del Museo de la Música), en el que el autor explica los orígenes, los usos y algunas curiosidades de cada una de las piezas seleccionadas. Incluye canciones tan conocidas -y de historia tan desconocida por el público- como "La filadora", "Rossinyol que vas a França" o "Els Segadors".
Los actores del proyecto
Los dos responsables del proyecto, que se conocieron durante sus estudios en la ESMUC, tienen unas trayectorias artísticas consolidadas. Por un lado, Arnau Tordera es compositor, guitarrista y cantante, conocido como líder del grupo Obeses y por varias incursiones en el ámbito de la composición contemporánea. Por otro, Magí Canyelles es intérprete de tenora y multiinstrumentista, impulsor de varios proyectos musicales y multidisciplinares que comparten el objetivo de normalizar la música e instrumentos tradicionales, acercándolos a nuevos públicos y nuevos ámbitos artísticos.
Los acompañarán en esta aventura los músicos Joana Gumí (violín y acordeón diatónico), Arnau Burdó (voz, teclados, electrónica y miembro del grupo Obeses) y Maribel Rivero (voz y contrabajo). También contarán con la colaboración de Antoni Font como director escénico, escenógrafo e iluminador, con una experiencia dilatada en el terreno escénico y musical.
El jurado
El jurado del premio ha estado integrado por cinco personalidades del ámbito de la música y la cultura popular, designados por la Dirección General de Cultura Popular y Asociacionismo Cultural: Quim Manyós, responsable de la Fonoteca de Música Tradicional Catalana de la Dirección General de Cultura Popular y Asociacionismo Cultural; Jordi Planagumà, coordinador de la Xarxe Cases de la Música; Rut Martínez, gestora cultural y directora del Dansàneu; Quim Rutllant, periodista especializado en cultura popular, y David Ibáñez, director artístico de Fira Mediterrània. Durante el proceso de selección, el jurado valoró la capacidad del proyecto para reintepretar el cancionero tradicional y acercarlo a públicos nuevos y la trayectoria de los autores en cuanto a la creación de espectáculos de éxito y de calidad. El proyecto ha sido elegido de entre un total de 16 propuestas recibidas.
La creación del Premio
El Departamento de Cultura de la Generalitat y la Fira Mediterrània crearon el Premio Teresa Rebull para apoyar proyectos musicales que encuentren en los elementos de la cultura popular y tradicional su eje creativo. Este apoyo se concreta en la financiación del proceso de producción: arreglos, dirección, escenografía, etc. El resultado final de la inversión del galardón es la presentación en directo de un espectáculo musical.
Este premio, de apoyo a la labor de los creadores, también quiere subrayar la enorme trayectoria vital de Teresa Rebull: cantante, pintora y activista incansable de la cultura catalana y la lucha feminista y antifranquista, que nos dejó en abril de 2015. A lo largo de sus 95 años de vida, Rebull dio aliento con su entusiasmo a un sinfín de iniciativas políticas y culturales.
Los ganadores de las dos ediciones anteriores
Carles Belda y Carles Sanjosé (alma del grupo Sanjosex) encabezan el proyecto que ganó la primera edición del Premio en el año 2016, Belda & Sanjosex presenten Càntut, una visita contemporánea a las canciones que cantaban nuestros abuelos. El proyecto, presentado por Bankrobber, contó también con la financiación del festival Connexions y el festival Càntut, coproductores del proyecto. La propuesta tuvo un recorrido de más de cuarenta actuaciones por territorios de habla catalana.
El año pasado el Premio fue para la poliédrica Maika Makovski y su proyecto musical CarMenKa, nacido de la voluntad de la cantante mallorquina de excavar en sus orígenes sanguíneos mediante la música. Acompañada de un amplio grupo instrumental, Makovski confeccionó un viaje extraordinario haciendo confluir el legado de su abuela Carmen, del pueblo sevillano de Herrera, y la abuela Menkes, del pueblo macedonio de Bukobo.
Anna Crespo (consejera de Cultura de Manresa), Magí Canyelles, Arnau Tordera, Ma Àngels Blasco (directora general de Cultura Popular y Asociacionismo Cultural) y David Ibáñez (director artístico de Fira Mediterrània de Manresa).