La Fira Mediterrània estructura como eje troncal el indisociable binomio de la cultura y la educación
Este binomio tendrá un gran protagonismo en el programa de la Fira, y se explorará especialmente en las actividades de las Jornadas Profesionales y con un conjunto de propuestas artísticas del Firaescoles
Este binomio tendrá un gran protagonismo en el programa de la Fira, y se explorará especialmente en las actividades de las Jornadas Profesionales y con un conjunto de propuestas artísticas del Firaescoles
La Fira Mediterrània es presente, y vive atenta a la realidad que nos rodea. Tendrá lugar del 14 al 17 de octubre, y paulatinamente va recuperando parte de la actividad presencial que no se pudo hacer durante la última edición debido a la pandemia. En su corpus, la Mediterrània sostiene con firmeza que la cultura popular y tradicional es un sustrato fundamental para afrontar los retos de futuro. En base a este posicionamiento, este año la Fira propone como eje troncal de esta 24ª edición el binomio de la cultura y la educación para articular una parte importante de sus contenidos.
Desde el 2019, la Fira Mediterràniua pone sobre la mesa uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Agenda2030. En 2019 reflexionó sobre cuestiones de género, en 2020 sobre la sostenibilidad cultural, y este 2021 esta relación indisociable entre la cultura y la educación será una parte destacada de las actividades de las Jornadas Profesionales y también de las propuestas enmarcadas en la programación de Firaescoles.
Cultura y Educación, a debate en las Jornada Profesionales
Este año la actividad profesional de la Feria inaugura una nueva ÀreaPRO, ubicada en pleno centro de Manresa, con el Patio del Casino, que ubicará la Taverna de la Fira, como epicentro, pero se ampliará a otros enclaves como la Casa Lluvià, los Teatros Kursaal y Conservatori y el Auditorio de la Plana de l’Om, entre otros.
Las Jornadas Profesionales de Fira Mediterrània permiten reflexionar y ser punto de encuentro para diferentes perfiles profesionales del sector cultural a partir de diferentes formatos (debates, mesas de pensamiento, formaciones, conferencias, mesas redondas, presentaciones...). La relación entre educación y cultura será la protagonista del primer día de programación (jueves 14, en La Taverna) con actividades organizadas con la colaboración del Institut Català de les Empreses Culturals y la Direcció General de Promoció Cultural y Biblioteques. Tendremos la charla Cultura y educación: tejiendo complicidades, a cargo de Enric Puig Punyet; la mesa redonda Las administraciones públicas: retos, recursos y oportunidades, con la participación de Toni Cabré, Olga Adroher, Rosa Ribot y Mireia Sabaté; luego seguirá el debate Dimensiones paralelas: nuevos públicos y circuitos, con la participación de Carles Giner, Joan Chaves, Núria Pascal, Montserrat Ismael, Anna Cabré, Salvador Sunyer y Maite Palomo; y rubricaremos la mañana con la reflexión sobre Proyectos transversales y su dimensión educativa, con las intervenciones de Enric Aragonés, Marina Civit, Gemma Carbó, Ester Bonal, Nicolás Barbieri y Jordi Puig. Por la tarde, de nuevo en La Taverna, tendrá lugar el taller del ciclo Conversaciones COFAE "El valor de la cultura en la educación", organizado por la Coordinadora de Ferias de Artes Escénicas del Estado español (COFAE), moderado por el periodista de RNE Daniel Galindo y las opiniones de Mª Pilar López, Toni Valesa y Eulalia Ribera.
La programación será presencial, pero buena parte de la oferta también se podrá seguir en línea vía streaming.
Firaescoles, la evidencia del binomio
Evidentemente, como no podía ser de otra manera, el discurso del binomio entre cultura y educación cristaliza en el programa Firaescoles, el programa de actividades artísticas dirigidas a los centros educativos de la comarca del Bages, y que afortunadamente vuelve este año conformado por cinco propuestas.
Una musical -el concierto UllsClucs- y cuatro en formato teatral:
Ganbara Doinuak, de la compañía vasca Markeliñe, que trata sobre la importancia de conservar el patrimonio,
La veritable història de Jan Petit, de la Cia. del Teatre de l’Aurora, que relata la auténtica aventura del protagonista de la canción popular,
y dos propuestas de Xarxa Alcover:
No sé com glosses!, una propuesta teatral sobre el canto improvisado,
y el espectáculo de títeres Sopa de pedres de Engruna Teatre, protagonizada por una niña que tiene que huir de su país y llega a un pueblo donde nadie quiere compartir nada.