La 22a Fira Mediterrània propone una mirada a la raíz que hable de presente

El objetivo es posicionar la Fira como el mercado estratégico de la raíz

El objetivo es posicionar la Fira como el mercado estratégico de la raíz

Miradas, jóvenes y género son los ejes de la programación artística 2019

Jordi Fosas, el nuevo director artístico de Fira Mediterrània de Manresa, quiere ofrecer una mirada a la raíz que hable de presente. Esta premisa, que debe servir para posicionar firmemente el discurso de la Fira como el mercado estratégico de la raíz, impregnará la programación de la 22ª edición, que se celebrará del 10 al 13 de octubre.

Para Jordi Fosas, la Fira Mediterrània debe posicionarse como la feria estratégica de las propuestas artísticas que utilizan la raíz, la tradición y la cultura popular como motor creativo, y debe conseguir articular mercado y generar discurso para a ellas. Para Fosas, la Fira Mediterrània tiene que trabajar con los 360 grados de la raíz tradicional, partiendo del grado inicial, el patrimonio y la herencia cultural (las tradiciones, las costumbres, el arte, el lenguaje, el entorno, el paisaje...); pasando por las asociaciones de cultura popular, que trabajan a partir del patrimonio conectándolo con la sociedad, y finalmente, el sector profesional, los artistas que crean a partir de esta tradición. La Fira pondrá especial énfasis en el intercambio, la interrelación y la intersección de todos ellos: patrimonio, asociaciones de cultura popular y sector profesional.

Este planteamiento se concretará con una programación integrada por propuestas que parten de la raíz tradicional como motor creativo, una raíz con miradas poliédricas, y que nos hable en presente. De ahí que la 22ª Fira Mediterrània se articule bajo tres grandes conceptos: miradas, jóvenes y género.

MIRADAS HACIA LA RAÍZ

El programa de la 22ª Fira acogerá diversas propuestas de artistas con trayectorias consolidadas en el ámbito contemporáneo que presentan su particular mirada hacia la cultura popular y tradicional. El espectáculo inaugural es un buen ejemplo, donde la transgresora coreógrafa Sol Picó hará un viaje a la esencia de la cultura popular valenciana.

También es el caso del artista italiano Alessandro Sciarroni, recientemente galardonado con el León de Oro de la Bienal de Venecia 2019 por su trayectoria en el mundo de la danza contemporánea, con una acción performativa y transmisora para salvar de la extinción una magnífica y particular danza tradicional de Bolonia, la Polka Chinata. También mira hacia la raíz desde la contemporaneidad el coreógrafo ebrenco Roberto Olivan, con el dj francés Laurent Delforge y el cuarteto de polifonía occitana Vox Bigerri, en Socarrel, resultado de un laboratorio de creación llevado a cabo hace dos años en el marco de la Fira. Otra mirada será la de Toni Jódar y Roger Bernat, en un laboratorio, coproducción con el Mercat de las Flors, que pretende explorar otras maneras de explicar la danza y elaborar una nueva pieza de Explicadansa que tratará sobre la tradición y la contemporaneidad.

A nivel musical, mirará hacia la raíz desde su experiencia basada en la creación contemporánea el saxofonista Llibert Fortuny, una de las personalidades más transgresoras de la escena musical jazzística del país, que se acercará a la sonoridad de la cobla con el Electro Cobla Sound. También mira hacia la raíz Joan Díaz, director musical de la última propuesta de NewCat-The New Catalan Ensemble, Bestiari, la versión en concierto XL del libro-disco en homenaje al poeta Josep Carner con motivo de los 50 años de su muerte, y que cuenta con la participación de Carles Belda, Gemma Abrié, Joana Gomila, Marc Parrot y Gemma Humet y la colaboración especial de la actriz Clara Segura y el poeta Josep Pedrals. Y finalmente, el grupo de rock Obeses actuará junto a la Cobla Berga Jove y el Cor d’Obeses, intercambiando repertorio con la formación tradicional catalana.

EMERGENTES JÓVENES DE RAÍZ

El programa de la Fira de este año también recoge las propuestas de los artistas emergentes que ya de partida han centrado su trabajo creativo en la raíz tradicional. En este sentido destacan las propuestas de Arnau Obiols, con un proyecto musical personal e íntimo, que transporta a los oyentes al Pirineo más ancestral; el dúo Criatures (gralla y acordeón diatónico), que en su línea de dotar de sonido camerístico a los instrumentos tradicionales presenta nuevo disco, y la ganadora de la última edición del Concurs Sons de la Mediterrània, la barcelonesa Clàudia Cabero.

Otros jóvenes emergentes en el ámbito musical que presentan sus primeros trabajos son Marala Trio, y su delicado Binaural, que mediante un micrófono que capta el sonido en 360 grados puede ofrecer al público, susurrado al oído, su repertorio de música tradicional catalana. Y las Tarta Relena, un dúo femenino que explora a cappella, con bases electrónicas, las sonoridades de diferentes estilos musicales en un repertorio tradicional y mediterráneo.

En el ámbito de las artes escénicas nos encontramos con Magí Serra, que reflexiona sobre el ciclo vital y homenajea a su padre, Joan Serra, en La mesura del detall; y con la acróbata Júlia Farrero, que el año pasado hizo una residencia en el marco de la Fira y que ahora vuelve con el espectáculo, inspirado en la tradición pirenaica de las fallas del Pirineo, acabado. También podremos ver en el marco de la Fira la propuesta del FABA (Festival Artístico del Casco Antiguo de Manresa), que recupera la zarzuela L’home és dèbil, estrenada en 1877 en el espacio que ahora ocupa L’Anònima, para reivindicar el género y llevarlo al siglo XXI, y lo hace de la mano de jóvenes artistas manresanos.

UN RAÍZ POLÍTICA QUE NOS HABLA DE PRESENTE

Fosas quiere poner el acento en una raíz creativa que no vive ajena a la realidad que nos rodea y que a partir de la cultura popular y tradicional nos puede hablar políticamente de hoy. La Fira 2019 agrupa en un paquete de significado una serie de propuestas que a partir de la raíz nos hablan y reflexionan sobre cuestiones de género.

Se enmarcan en este apartado la multipremiada La Oscilante, de Pol Jiménez en el baile y Juan Carlos Lérida en la dirección y coreografía, que investiga sobre las posibilidades de una danza española, donde los géneros están muy marcados, que no baile ni en masculino ni en femenino.

 

Laia Santanach, ganadora con Àer de la última edición del Premio Delfí Colomé al mejor proyecto de creación y producción en danza de raíz tradicional, parte del contrapaso, danza bailada tradicionalmente sólo por hombres, para reflexionar sobre el género. También reflexiona Alessandro Sciarroni, a partir de la Polka Chinata, ya que esta danza también ha llegado a nuestros días sólo bailada por hombres. La bailarina Janet Novás y la compositora Mercedes Peón compartirán el bagaje de ambas en un diálogo que pondrá sobre la mesa temas como la identidad y el género, entre otros.

La Fira también reflexionará sobre cuestiones de género dentro de la actividad profesional, mediante las jornadas profesionales.

MÚSICA

ESCENA MEDITERRÁNEA DE MÚSICAS DEL MUNDO

La Fira se abre hacia el resto del Mediterráneo, con Gaye Su Akyol, una de las voces jóvenes más atractivas de Turquía y máxima exponente de la vanguardia musical de su país; la cantante María Mazzotta, una de las voces más emblemáticas de la Puglia italiana, y que presentará nuevo trabajo discográfico en Manresa, y Rosario La Tremendita, nominada al Mejor Álbum Flamenco en los Latin Grammy del 2018, con su construcción de nuevos entornos sonoros de la expresión flamenca, a golpe de bajo y guitarra eléctrica.

También pasarán por los escenarios de la Fira los trepidantes Dzambo Agusevi Orchestra, una formación balcánica de metal de Macedonia que estrenará su nuevo trabajo en Manresa; el grupo de polifonía occitana San Salvador, seis voces con percusión que trabajando el ritmo desde la raíz trovadoresca presentan una propuesta explosiva y trepidante, y el Duo Brotto Milleret, con dos virtuosos de la música tradicional occitana que actuarán en el marco de la Nit de Ball Folk.

NOVEDADES DE LA ESCENA CATALANA DE RAÍZ

Jordi Molina, desde la raíz tradicional, y Joan Díaz, desde el jazz, estrenarán en Manresa un trabajo conjunto acercándose a los mundos respectivos en un proyecto que revisita las melodías más conocidas de la tradición catalana. Los ebrencos Quico el Célio, el Noi i el Mut de Ferreries presentarán su nuevo disco Viatge a Buda, con cantos de trabajo y romances de ciego, acompañados de sombras chinas, títeres, cine y creaciones en 3D. También estarán en Manresa el cantante valenciano Miquel Gil, que tras cinco años ha publicado nuevo disco, Geometries, y el diálogo musical que estrenarán en Fira Mediterrània los toledanos Vigüela, y los valencianos Josep Aparicio "Apa" y Eduard Navarro, artistas consagrados a la divulgación y la interpretación de la cultura tradicional.

También desde los Países Catalanes, el valenciano Feliu Ventura estrenará su último trabajo discográfico, en que retorna a sus inicios de cantautor; Rusó Sala, actuará con un nuevo repertorio fresco y elegante de canciones propias en formato trío; la cantante Heura Gaya interpretará los temas de su último proyecto, y Eduard Iniesta presentará White Hall. Con un pie en el País Vasco y el otro en Galicia, podremos ver Gaizca Project, con el graller y tenora catalán Manu Sabaté, el trikilitari y txalapartari vasco Iñaki Plaza y el cuarteto femenino belga de origen gallego Ialma. Durante la última edición de la Fira ya pudimos ver en los showcases de la Lonja Profesional la versión embrionaria de este proyecto común.

Enmarcados en la oferta más festiva, destacan el concierto que cerrará la Fira 2019, de la mano de Biflats, la fanfarria trepidante con sonido de cobla; el concierto en la Stroika del sábado por la noche, con los maresmenses Ebri Knight y los valencianos La Fúmiga, y la nueva propuesta del gerundenses Els Berros de la Cort, fieles a su sonido medieval. Desde las Islas Baleares, el grupo Ballugall, y los catalanes Flowk (con Marc del Pino, Ciscu Cardona y Xavi Castanys), serán dos de las formaciones encargadas de amenizar la tradicional Nit de Ball Folk del sábado en la Taverna Cervesa Guineu. Los encargados de cerrar este espacio la noche del sábado serán los bañolenses Germà Negre, con su propuesta de verbena festiva.

ARTES ESCÉNICAS

En el ámbito de las artes escénicas, en Manresa podremos ver la última propuesta de los baleares Produccions de Ferro, Rostoll Cremat, con el dramaturgo Toni Gomila y bajo la dirección de Oriol Broggi, que tomando como partida un cuento popular explora las luces y las sombras de la Mallorca turística. Anna Confetti estrenará y paseará por las calles de Manresa con una silla gigante para emular las tardes al aire libre que aún hoy pasan muchas abuelas en los pueblos del Mediterráneo. También bebe de la raíz el bailaor flamenco Gero Domínguez y el músico Miguel Marín, que pasearán por las calles de Manresa con su particular versión del número de la cabra subiendo la escalera, una imagen ligada a la tradición, pero llevada al mundo de la danza contemporánea.

En este apartado también destaca El Patio Teatro, desde la Rioja, que presentarán Conservando memoria, una pequeña joya de teatro de objetos que juega a recuperar la memoria de las raíces de cada uno de nosotros. Y la compañía de circo Mumusic Circus actuará con Flou Papagayo, como ganador al mejor espectáculo de calle de los Premios Zirkólika del año pasado.

En la oferta dirigida al público familiar, destacan el Duet Daura, que con El bagul de la música tradicional acercará a los más pequeños el repertorio de músicas y danzas tradicionales del Pirineo; y la instalación de juegos Teatrets mecànics de Peus de Porc, con seis escenarios en miniatura de títeres de guante; Zum-Zum Teatre, que ofrecerá la versión en catalán de la bonita y conmovedora adaptación que hace seis años hizo la compañía vasca Teatro Paraíso del cuento popular Pulgarcito; y otra adaptación de un cuento popular, que será estreno absoluto en la Fira, Patufet de Teatre Nu.

ASOCIACIONISMO

MARIDAJE DE BANDAS

Tal como hemos citado, la Fira Mediterrània pone especial énfasis en el intercambio, la interrelación y la intersección entre el patrimonio, las entidades de cultura popular y el sector profesional. Por este motivo, cada año se pondrá la mirada en un sector de la cultura popular y asociativa y se crearán intersecciones con el sector profesional de las artes escénicas y la música.

Este 2019 tendremos un maridaje de diferentes artistas con bandas de música, una de las expresiones culturales más activas del panorama asociativo del Mediterráneo. En el espectáculo inaugural, treinta y cinco músicos de varias bandas amateurs de Valencia han trabajado intensamente con la bailarina y coreógrafa Sol Picó, creando para el espectáculo la Banda Chapicó y con un trabajo que les ha sacudido y puesto en movimiento junto a los bailarines de la compañía.

En este apartado también destacan la propuesta de los malabaristas gallegos Pistacatro, pioneros en España a la hora de interactuar con una banda de música, en este caso con los manresanos Unió Musical del Bages, con Orquesta de malabares. También el trabajo del Esbart Sant Martí de Barcelona y La Lira Ampostina, que exploran las sonoridades de la música de banda para la danza de raíz. Finalmente, también contaremos con la propuesta de la Banda de la Federación Catalana de Sociedades Musicales que actuará con La Ginesta del Ginestar y el dúo Joan Farnós y Marc Sendra, de las Tierras del Ebro.

FOCUS CERDEÑA

Enmarcado en esta mirada hacia el Mediterráneo destaca el Focus de este año, la sección que la Fira dedica al patrimonio inmaterial de una zona geográfica, y que esta edición estará dedicado a Cerdeña. Un foco que tendrá la Plaza Sant Domènec como epicentro y donde viviremos uno de los carnavales más característicos e interesantes del Mediterráneo, el Carnevale di Ottana. Comienza el 16 de enero, víspera de San Antonio que da la salida de Sa Prima Essia, la primera salida de las Boes e Merdules, unos personajes con unas impresionantes máscaras antropomorfas que veremos en Manresa de la mano de Boes e merdules di Ottana & Sos Merdules bezzos de Otzana. Escucharemos los Tenore Nunnale de Orune con el canto a tenor, en sardo cantu a tenore, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2005. Descubriremos con Su Gologone di Oliena la danza tradicional sarda, su ballu sardu, baile al ritmo del acordeón, del cantu a tenore o de una voz monódica, y una de las más ricas e interesantes del Mediterráneo. Y jugaremos a la morra, un juego trepidante, duro y contundente practicado en toda la costa mediterránea y que en Manresa "enfrentará" sardos y catalanes, la Associazione sòciu po su giocu de sa murra y Morràpita.

AURELI CAPMANY Y LOS CASTELLS

La Fira Mediterrània 2019 pondrá especial atención en la figura de Aureli Capmany. El Esbart Catalá de Dansaires presentará una conferencia ilustrada sobre la relación de Capmany y la danza y también se podrá visitar una exposición sobre la figura del folclorista en el Centre Cultural El Casino.

Desde la cultura popular y el asociacionismo también habrá la tradicional jornada castellera con los Tirallongues de Manresa, el grupo local, y los Sagals d’Osona, el grupo de Vic.

**********

Las entradas de los espectáculos de pago se pondrán a la venta el lunes 15 de julio, a partir de las 18h, en la web www.firamediterrania.cat.

La Fira cuenta, un año más, con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) gracias al programa para la Internacionalización de la Cultura Española en la modalidad de visitantes. A través de este programa, una veintena de profesionales internacionales podrán conocer de primera mano las producciones programadas.

PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA

MATERIAL GRÁFICO